Blogia

GERENCIASIGNIFICATIVA

ESTRATEGIAS, TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.

ESTRATEGIAS, TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.

 

Estrategias,  Teorías del Aprendizaje y Nuevas Tecnologías Educativas.    MgS. JULIO MEJIA.  2009.  

 

Los maestros venezolanos están haciendo esfuerzos para mejorar la calidad de sus procesos de enseñaza y aprendizaje. Para ello han tratado de seguir los lineamientos que desde el nivel estratégico del Sistema Educativo les fijan con el propósito de alinear las acciones que conllevan al logro de dicha calidad.

 

En ese sentido, los docentes saben que la calidad de la Educación tiene relación con las necesidades e intereses de los discentes, con la formación integral del mismo y con las necesidades de desarrollo endógeno local, regional y nacional. Además de integral, esa Educación ha de ser con enfoque de competencias, humanista, investigativa, desarrolladora de nuevos conocimientos, estratégica, contextualizada e interdisciplinaria; operacionalizando el proceso a través de la metodología de proyectos.

 

El  modelo educativo integral permite considerar al ser humano desde su condición holística; como ser pensante, hacedor y emprendedor de acciones y un excelente potencial de convivencia con sus semejantes. Asimismo, diagnostica al entorno o la comunidad donde funciona el plantel, como fuente de demandas para darle forma a los proyectos que permiten la gestión de los aprendizajes y demás aspectos de la gestión escolar. La escuela se traduce en una práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva desde las aulas, en una relación amplia con la comunidad, signada por la participación auténtica para construir una nueva ciudadanía.

 

Este proceso educativo a implementarse en Venezuela, tiene como centro al ser humano, específicamente al  estudiante. Es un proceso alumnocéntrico. Responde a necesidades e  intereses del estudiante, a sus inquietudes y  rasgos vocacionales.  Esto implica que el docente al inicio del proceso educativo, debe hacer una diagnosis de los conocimientos previos, necesidades y potencialidades del niño, joven o adolescente. Entre esas necesidades se detectan las que se relacionan con la necesidad de desarrollar las competencias en el saber hacer. Emprender los procesos de aprendizaje para llegar a desarrollar habilidades y destrezas que permitan a futuro un desempeño profesional; para lo cual requiere desarrollar habilidades del pensamiento, como aprender  a pensar y aprender a aprender.

 

Todo ello, dependerá en gran parte de las estrategias didácticas y de los apoyos y recursos técnicos que el docente aplique en sus desempeños educativos. Aquí es donde las Tecnologías Educativas y las Estrategias  vienen a considerarse como elementos fundamentales para el logro de la intencionalidad pedagógica que implica el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Se trata de elementos tácticos  que potencian el proceso de aprendizaje. Las estrategias responden al cómo lograr los objetivos o propósitos pedagógicos y, las tecnologías son el apoyo para ello. Ambos guardan un  alto nivel de relación, pero se debe tener cuidado en no colocar en posición de dependencia a las estrategias frente a las tecnologías educativas.  Se aprovecha la tecnología educativa para  agregar valor a las estrategias aplicadas, no alrevés.

 

Las estrategias  de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.  Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".  Se consideran como  una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Hacen referencia a los conocimientos previos que el alumno posee y a los procedimientos que ejecuta desde el punto de vista práctico: qué herramientas utiliza para conectarse con esa información y cómo las emplea, su capacidad para procesarla materialmente, para procesarla cognitivamente. 

 

Como es del conocimiento de los actores educativos, en nuestro país, se ha seleccionado la metodología de proyectos como la estrategia de gestión escolar. Uno de sus componentes es la investigación como punto de partida de todo proyecto; luego que se define la Filosofía de la Escuela; es decir, Visión, Misión y Valores,  emerge la pregunta ¿qué tenemos para lograr esa visión y cumplir con esa misión?. La respuesta la  aporta el  FODA. Luego, se diseña un Plan de Acción, donde las tecnologías Educativas no pueden ser ignoradas; pues el Proyecto macro del plantel, el PEIC, genera los Proyectos Educativos que requieren del uso de dichas tecnologías para  investigar y necesita formular la mejor estrategia par promover la construcción del conocimiento.

 

El docente debe tomar en cuenta, al momento de diseñar su Plan de Cátedra, o diseño instruccional, que las estrategias de aprendizaje se relacionan con las estructuras cognitivas y los esquemas de acción de cada sujeto o estudiante. En ello, hay una estrecha relación con los procesos de asimilación, acomodación, adaptación y las sucesivas equilibraciones referidas por Piaget, en el que se considera el conflicto cognitivo como necesario para que estos procesos se lleven a cabo. Asimismo, con otras Teorías del Aprendizaje tal como la Teoría Sociocultural de Vigotsky, el cual establece una profunda relación del acto de aprender con lo colectivo y las interacciones sociales del individuo con sus pares; y la de Brunner, sobre Aprendizaje por Descubrimiento. De allí, que es sumamente  importante que, se consideren estos principios teóricos para seleccionar la herramienta tecnológica y la estrategia didáctica a aplicar en el proceso educativo tomando en consideración el nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes.

 

Siempre debe preguntarse el docente, en qué momento y cómo  logrará que el estudiante desarrolle y demuestre su capacidad de pensar, de desarrollar habilidades autorreguladoras del aprendizaje; en cuál contexto se relacionará y compartirá con sus compañeros de clase y  cuál es la estrategia par que desarrolle habilidades y destrezas para saber hacer; proceso este que puede ser reforzado con el uso de las Tecnologías Educativas adecuadas.

 

Dentro de ese marco, la tecnología educativa se refiere a las herramientas que el hombre ha creado para apoyar procesos pedagógicos, con la finalidad de acelerar y reforzar el proceso de aprendizaje.  Es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje. La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.

 

Las T. E. promueven el hecho investigativo, como una forma de construir el conocimiento por parte de los estudiantes; ya no escuchando discursos lineales, sino mediante procesos de investigación-acción, y procesamiento de la información.  Actualmente, cuando se critica al alumno por practicar un método de cortar-pegar en el diseño de sus trabajo didácticos, la Caza del Tesoro, Webquest, Mapas Conceptuales y Mentales, el Portafolio y Wikipedia, entre otras tecnologías educativas, son usadas por los docentes, aunque tímidamente aún, para potenciar sus procesos pedagógicos. Sin embargo, por observaciones realizadas en los planteles donde se están aplicando estos medios y en los cursos que se dictan a los maestros, no se ha tenido cuidado en reflejar en sus acciones la relación que debe existir entre Tecnologías, Estrategias y Teorías del Aprendizaje. No es utilizar las Tecnologías Educativas bajo la creencia que ellas por sí solas  garantizan un aprendizaje significativo, sino que hay que escoger el momento y validar la necesidad de usarlas. Tomar en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo del niño y sus Zonas de Desarrollo Próximo.

 

Es aquí donde esta teoría toma fuerza, como necesidad de articular los elementos del currículo donde el estudiante aprenda haciendo y el docente enseñe produciendo, con estrategias innovadoras y teorías del aprendizaje orientadoras del potencial del sujeto; establecer estrategias que garanticen el aprendizaje significativo, investigativo y desarrollador de reflexiones, seleccionar la mejor tecnología y que  ellas se adecuen al nivel de desarrollo cognitivo del estudiante. Si se cumplen esas pautas, pudiera acortarse el camino hacia la búsqueda de la calidad de la educación que tanto ansía la sociedad venezolana. 

 

WEB 2.0

WEB   2.0

Web 2.0

Web 2.0 beta

El término, Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Webbasada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o lasfolcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una web.

http://www.youtube.com/watch?v=jeah2uKTnyc&feature=related        Historia de Web 2.0

http://www.youtube.com/watch?v=YeoCu3yGvew&feature=related     Qué es Web 2.0 ?

http://www.youtube.com/watch?v=KHJOhQ3z5Q0&feature=related    Más sobre web 2.0

http://www.youtube.com/watch?v=Vt5CxRRbfmk&feature=related       Aplicación didáctica

 

 

BLOG EDUCATIVO. APOYO AL DOCENTE.

BLOG EDUCATIVO.  APOYO AL DOCENTE.

Blog Educativo.

 

Un Blog educativo para una determinada clase puede tener también la función de ofrecer recursos en la red, además de poder trabajar la expresión escrita  de los alumnos y aumentar su motivación.

Otra ventaja de las blogs es el intercambio de experiencias.

 

MAS INFORMACIÓN:   http://blogeducativo.blogia.com/temas/web-educativa.php 


WEBQUEST.      

           Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica.                                                

                                                           Se conecta en: http://es.wikipedia.org/wiki/WebQuest

                                                                                      http://www.isabelperez.com/webquest/

                                                  Tutorial Wuebquest:   thttp://www.youtube.com/watch?v=zMET2_bLkUY

 

Caza del Tesoro:

La Caza del Tesoro

La Caza del Tesoro

La Caza del Tesoro es la manera más sencilla de iniciarse en la creación de actividades basadas en web. De hecho no se trata sino de una de las tipologías que os proponíamos en la Propuesta 3 (las investigaciones basadas en web) pero con una estructura propia que la caracteriza

  MAS  INFORMACIÓN:

  http://www.craaltaribagorza.net/motwq.php3?id_mot=23

http://www.aula21.net/cazas/ejemplos.htm

http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=563

 

W I K I

 

 

 

 

Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o "páginas wiki" tienen títulos únicos. 

UNA WIKI WUKI SIGNIFICA RAPIDO EN HAWAIIANO Y ES UN SITIO WEB COLABORATIVO DE MUHOS AUTORES en estructura y lógica, es similar a un blog pero este caso cualquier persona puede editar sus contenidos que hallan sido creados por otras. EL TERMINO WIKI se refiere tantos sitios web y software y es usado para crear y mantener el sitio. el mejor ejemplo de wiki es la famosa enciclopedia GNU wikipedia.  los wiki  necesitan un mantenimiento que realizan los propios autores,es decir:correcciones en la parte tecnica con respecto a enlaces,imagenes que no se ven,soluciones a los posibles efectos del vandalismo de personas anonimas.la funcionalidadde de esta herramienta colaborativa.es de gran interes para el mundo educativo. en estas herramientas de wiki, conocemos sus buscadores como son metawiki,wiki4a11,tambien tenemos un proyecto que comienza a suegir en la licencia gnu en la fundacion wikimedias que es wikilibros,y wiki universidad. 

 

 

 

 

 

MAS INFORMACIÓN:     http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki

                http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg

CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL

CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL

¿Cómo hacer mapas conceptuales? 

 
 
Mister Trick te responde todas las inquietudes.

Mister Trick te explica qué son y cómo hacer mapas conceptuales

Una buena forma para organizar tus ideas es creando mapas conceptuales. Aunque suene complejo, es más sencillo de lo que imaginas. Un mapa conceptual es una agrupación de conceptos que se relacionan entre sí. Con los mapas conceptuales relacionamos conceptos que ya poseemos con otros nuevos, logrando de esta forma, un aprendizaje significativo y no memorístico.

Cuando logramos un aprendizaje significativo podemos tener la certeza de que no se nos olvidará con el tiempo pues nuestro cerebro habrá procesado ese conocimiento y asimilado para siempre. Contrario a lo que ocurre cuando memorizamos conceptos y después no los podemos recordar pues no se han asimilado.

Con un mapa conceptual organizas las ideas que tienes sobre determinados temas y las relacionas. Por ejemplo, cuando te mencionan “combustibles fósiles” es común que lo primero que se te venga a la cabeza es que se trata de dinosaurios. Sin embargo, nunca imaginarías que el carbón sea un combustible fósil.

Lo interesante de la relación de conceptos previos no relacionados es que de alguna u otra forma te llevarán al conocimiento que esperas. En el caso del combustible fósil, aunque la palabra “fósil” haga relación a los restos de seres vivos cuando le antepones la palabra “combustible” (cualquier material capaz de liberar energía), su significado original cambia.

Aún así, podríamos armar un mapa conceptual donde relacionemos todos los conceptos e ideas que tenemos de este tema, y poco a poco, a través de la investigación  y la relación de conceptos, ir desmenuzándolo para lograr una mejor comprensión del mismo.

Los mapas conceptuales también son útiles para establecer relaciones entre parientes, por ejemplo: de la unión de mi abuelo y mi abuela, nació mi papá; y de la unión de mi papá y mi mamá, nací yo.  Asimismo, sirven para que organices conceptos cuando lees un libro y lo más interesante: sirven para ordenar las ideas que te permitirán  desarrollar planes y proyectos con mejor proyección.

 

¿Qué necesitas para hacer un mapa conceptual?

Antes era necesario que cogieras papel, lápiz y regla para empezar a dibujar estos mapas. Sin embargo, ahora puedes diagramarlos en tu computador. En  internet se pueden encontrar muchos programas que permiten elaborar mapas conceptuales. Algunas de estas aplicaciones son gratuitas,  Cmap Tools es una de ellas. Para aprender cómo descargarla y cómo utilizarla, haz clic aquí.

Manos a la obra

Teniendo en cuenta para qué te servirá desarrollar un mapa conceptual, estos son los pasos que debes seguir cuando lo elabores: 

1. Selecciona el tema que se va a desarrollar. Por ejemplo: los reinos de la naturaleza
2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación. 
3. Organiza por orden de importancia los conceptos.
4. Distribuye estos conceptos sobre el papel por orden de jerarquía.
5. Une los términos con líneas y palabras conectoras.
6. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones  establecidas sean reales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

La tarea divertida

Para saber si aprendiste la lección, mídetele a elaborar un mapa con todos los personajes de los Simpson y establece cuál es la relación existente entre los miembros de la gran familia de Springfield. Cuando lo tengas listo, envíalo al correo electrónicocontactenos@medellin.edu.co, ¡el mejor será publicado en nuestro portal!  

CÓMO HACER UN MAPA MENTAL

 

Cómo hacer un Mapa Mental

--------------------

Volver a la página principal Volver a Plan de Lecturas de Gerencia de Proyectos.

¿Qué son los Mapas Mentales?

Un mapa mental es un recurso nemotécnico multidimensional utilizado para representar en forma gráfica y esquemática los aspectos más importantes de un conocimiento. Se trata de una estrategia cognitiva con la que se registran, relacionan y jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema.

Pasos para elaborar un Mapa Mental

  • Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que la idea central, el problema o tema sobre el cual se va a reflexionar. En el centro de una página se escribe una palabra o frase corta que resume la idea central del mapa. El foco temático puede ser un dibujo que represente una imagen que esté asociada con el tema central. A partir de allí se irradiarán las ideas más importantes que explicarán o sustentarán la idea central del texto que se va a sintetizar o resumir. La siguiente figura nos muestra el foco temático, representado por un cerebro, del mapa que vamos a elaborar sobre "los mapas mentales".

  • Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las ideas importantes o divisiones mayores que van a conformar el mapa. Una estrategia particularmente útil para tal fin consiste en indagar a partir de los pronombres interrogativos tales como qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para qué, y luego elegir los que estén más directamente relacionados con el foco temático. Para el tema que estamos tratando las divisiones mayores son:
    • ¿Qué son los mapas mentales?
    • ¿Cómo se elaboran?
    • ¿Qué propiedades tienen?
    • ¿Qué ventajas ofrecen?
    • ¿Para qué sirven?
    • ¿Qué es el pensamiento omnicerebral?
  • Veamos en la siguiente figura cómo se organizaron las anteriores ideas en nuestro mapa.

  • Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta bien destacada ya que sus formas claramente definidas destacan mejor las ideas.
  • De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a ampliarlas: casos ilustrativos, ejemplos, evidencias, datos estadísticos, referencias a autoridades, etc., conformándose así una serie de ramas o nódulos.
  • Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo de letra menor al de las ideas principales, y los detalles que estén subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de letra menor, pero siempre conservando la legibilidad. De esta manera se aprecia mejor la jerarquización de las ideas según su orden de importancia en el mapa. Las ideas secundarias se pueden encerrar dentro de un óvalo, un rectángulo o un círculo; se pueden escribir sobre una línea o sobre una flecha, o se puede recurrir a cualquier otra convención que se considere apropiada para tal fin. En la siguiente figura vemos cómo quedó conformado la rama de ventajas de nuestro mapa.

  • Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta un orden de jerarquía: las más importantes están directamente ligadas al foco temático. En la medida que un tópico esté más alejado de ese foco, se le considerará de menor jerarquía en el mapa. En la siguiente figura aparece el mapa mental definitivo que sirvió para escribir todo lo dicho y lo que sigue.

  • En los mapas mentales sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que simbolicen imágenes. Como los mapas son personales, se pueden utilizar las convenciones que tengan más sentido para cada uno. Por eso, para señalar las relaciones entre sí, se pueden utilizar diferentes tipos de convenciones : dibujos, imágenes, rectángulos, ovoides, círculos, líneas gruesas, líneas delgadas, líneas punteadas, flechas sencillas o bifurcadas, y siempre letras tipo imprenta, por su nitidez y énfasis. Es de suma importancia, además utilizar colores diferentes en cada nódulo, pues las investigaciones sobre el cerebro derecho coinciden en que este hemisferio se estimula ante la belleza del color. El colorido y las imágenes facilitan al hemisferio derecho la tarea de recordar con más facilidad que con las notas lineales. Cuanto más colorido y elegancia exhibaun mapa mental, más fácilmente se graban las ideas en el cerebro.
  • Un buen mapa mental permite apreciar de una sola mirada las partes esenciales de un todo y las relaciones que estas partes mantienen entre sí. De este modo, los mapas ofrecen una visión holística que las palabras y las frases aisladas no podrían ofrecer.

Ventajas

Los mapas mentales se diferencian de los tradicionales cuadros sinópticos por su mejor impacto visual y porque permiten ver y representar conexiones claras y apropiadas con mayor facilidad que con un trazado lineal. La combinación de imágenes, palabras y colores refuerza la capacidad de memorización a corto y largo plazo del cerebro. Los mapas se basan en un principio de asociación; las ramas que señalan las ideas se pueden extender en cualquier dirección. Los conceptos más importantes pueden reunir a su alrededor el mayor número de asociaciones.

Entre las ventajas que tienen los mapas mentales sobre otros sistemas para tomar notas se pueden citar las siguientes:

  • Permiten burlar el censor que habita en el hemisferio izquierdo para darle rienda suelta a la creatividad, sentimientos y pensamientos íntimos.
  • Participan diversas operaciones de pensamiento crítico: identificar, analizar, sintetizar, asociar, ilustrar, concretizar, comparar, contrastar, señalar relaciones de causa y efecto, formular hipótesis, inferir, refutar, etc.
  • Permiten apreciar con mayor claridad relaciones importantes que cuando se utilizan sistemas lineales.
  • Facilitan la jerarquización de las ideas más importantes con relación a las secundarias.
  • Permiten incorporar información a medida que las ideas van acudiendo al cerebro.
  • Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras y frases claves.
  • Permiten apreciar en forma integral o global los distintos tópicos que van a conformar el texto que se va a producir o las relaciones conceptuales del texto que se va a sintetizar.

Aplicaciones

Los mapas mentales tienen una gran variedad de aplicaciones:

  • Resultan especialmente apropiados para planear los textos que se van a escribir ya que favorecen la creatividad, la reflexión y la organización de las ideas. Animan a establecer relaciones que inicialmente no se habían captado.
  • Son muy útiles para sintetizar textos (libros, ensayos, artículos) y para tomar notas en clases, seminarios, foros y conferencias.
  • Son un buen recurso para resolver problemas de grupos, pues cada integrante tiene la oportunidad de sugerir ideas relevantes con el problema que se discute.
  • En la enseñanza, es tal vez el recurso más utilizado por los profesores para orientar el desarrollo de sus clases. Cuando el estudiante se habitúa a elaborar sus propios mapas mentales, su aprendizaje resulta muchos más significativo.

Adaptado de:
Los Mapas de Ideas y los Procesos Lectoescriturales
Capítulo 10 del Libro: Aproximación al Texto Escrito. Alvaro Díaz
Cuarta Edición, Editorial Universidad de Antioquia.

Más Ejemplos...

Mapas Mentales de Compiladores

 


Volver a la Página Principal Volver a Plan de Lecturas de Gerencia de Proyectos

1

 

MAESTROS......

MAESTROS......

 

MAESTROS......
  julio mejia/2009
 
He estado pensando que  hasta ahora, muchos de nosotros hamos tenido un concepto muy limitado de lo que realmente somos; de lo que realmente podemos llegar a ser y de la expectativa que la sociedad tiene sobre nuestro papel  como moldeadores de seres humanos  y constructores de sociedades. Creo que nos falta ser más proactivos, profundizar más en la Ciencia de la Educación para garantizar una verdadera Educación de Calidad.  Nos falta energía, acción, esencia de maestros, pasión..............................................................................

El conformismo  nos está matando.  Cada día morimos de conformidad en nuestras escuelas y en nuestro País.
 
Cada día que muere un docente.... mueren treinta niños.   ELLOS ENTONCES........................................
 
Caminan....pero no avanzan.
 
Oyen.... pero no escuchan.
 
Hablan..pero no entienden lo que dicen.
 
Miran...pero no ven.  Se convierten en ciegos y seres mutilados a corta edad.
 
 
 
Pareciera que le hemos fallado  al Universo. Y PENSAR QUE TENEMOS TANTO POTENCIAL SIN USO.
 
 
 
Sin embargo..... de todas las más hermosas verdades del alma que se pueden  aplicar en estos tiempos de turbulencia y conformismo, esta  se me ocurre que puede  alentarnos a desarrollar la  clara visión y misión de maestro con la cual nos comprometimos el día que recibimos nuestro honorable título en la Universidad:
 
Ella dice:
 
Somos los dueños de nuestra mente. Por ello no vendrán pensamientos a mí, si yo no les permito existir.
 
Es importante aprender a reflexionar...a pensar... a imaginar lo que deseamos…aprender  a  luchar con disfrute por las escuelas que deseamos tener….. y llegar así a actuar como verdaderos  ciudadanos en el futuro.
 
 
Somos los moldeadores de nuestro carácter, de nuestras emociones y hasta de nuestra personalidad.  Por ello podemos vivir el mundo de  relaciones que más conviene con nuestros estudiantes, padres, representantes y todos aquellos actores que tienen que ver con el hecho educativo, todo ello basado en una relación efectiva con nuestro Dios.
 
En otras palabras.....somos los hacedores de  nuestras competencias,  habilidades y condiciones para ejercer nuestra  docencia con maestría.
 
Y con ello....Somos hacedores de nuestra escuela,  nuestro entorno y nuestra Nación. podemos construir  todo lo que  deseemos.  Todo lo que seamos capaces de pensar.
 
El destino  de esta Patria  querida:   Venezuela ......sólo será aquél que nosotros los maestros le demos.
 
DENTRO DE ESE ANHELO.......LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, O EL PEIC, SON LOS INSTRUMENTOS MÁS IDÓNEOS QUE TENEMOS A NUESTRO ALCANCE PARA LOGRARLO. comencemos  alderar porcesos en nuestras escuelas promoviendo la integración a través del PEIC y otros tipos de proyectos.
 
Desarrollemos una mestría de dominio personal, definamos una visión y una misión y cmonecemos a catuar en ese sentido.
 
PERO HACE FALTA DISCIPLINA,  CORAJE,  TRABAJO DURO, AMOR POR LA EDUCACIÓN,  VOCACIÓN   Y MUCHO CONTACTO CON  NUESTRO DIOS PARA QUE EL FORTALEZCA NUESTRO ESPIRITU Y NOS DÉ EL CORAJE PARA CUMPLIR CON TAN NOBLE MISIÓN:  ACTUAR COMO MAESTROS.  SER MAESTROS.
 
 
Exitos mis maestros  UPEL........

 

La Caza del Tesoro

La Caza del Tesoro

La Caza del Tesoro es la manera más sencilla de iniciarse en la creación de actividades basadas en web. De hecho no se trata sino de una de las tipologías que os proponíamos en la Propuesta 3 (las investigaciones basadas en web) pero con una estructura propia que la caracteriza.

¿Qué es una Caza del Tesoro?

Una Caza del Tesoro (Treasure Hunt o Treasure Scavenger) consiste enuna investigación guiada acerca de un tema objeto de estudio.Incorpora los siguientes elementos:

ELEMENTOS DE UNA CAZA DEL TESORO

Introducción

Una breve acotación del tema a investigar junto con una explicación de la tarea. A ser posible, debe resultar atractiva y motivadora.

Preguntas

Unas diez o quince (para los pequeños, con una o dos es suficiente) que aborden los temas que más nos interesan en relación con el tema tratado.

Enlaces

No más de uno o dos por pregunta. Es preferible evitar confusas búsquedas (aunque depende de la edad de los alumnos) y proporcionar el enlace directo a la página que queremos que lean, no a la principal de un sitio en cuya exploración podría perderse demasiado tiempo y energía.

La Gran Pregunta

Especialmente indicada para los cursos más altos. Debe obligar al alumno a dar una respuesta que no hallará expresamente en las páginas enlazadas. El objetivo es favorecer procesos de integración de la información, análisis y reflexión.

Evaluación

El sistema más habitual es asignar una puntuación a cada una de las preguntas, aunque también se contempla incorporar otros criterios cualitativos de valoración.

Créditos

Se suele incluir un apartado de créditos haciendo mención y reconocimiento a los materiales (textos, imágenes, etc.)empleados.

PONENCIA SOBRE DESARROLLO COGNITIVO EN LA ENSEÑANZA TÉCNICA

PONENCIA SOBRE DESARROLLO COGNITIVO EN LA ENSEÑANZA TÉCNICA

 

Zona Educativa Zulia                    

  Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Dr. “Vicente Lecuna”

Licda. Zulema Barrios Granadillo

 

PONENCIA SOBRE DESARROLLO COGNITIVO EN LA ENSEÑANZA TÉCNICA

 

En la psicología actual esta teniendo lugar una “revolución cognitiva”. En los últimos tiempos ha renacido el interés por la cognición, la formación de conceptos y el pensamiento y gran parte de este entusiasmo se debe a la influencia de Piaget.

Se basa esta psicología en la Teoría del Paradigma Constructivista propuesta por Piaget, la cual plantea que el desarrollo de la inteligencia permite una construcción mental que resulta de la actividad cognitiva del sujeto que aprende, es decir, el estudiante va construyendo su aprendizaje por medio del desarrollo cognitivo a lo largo de las diferentes etapas de estos procesos.

Los procesos cognitivos se producen a través de:

1.- Percepción: la cual implica el análisis y reconocimiento de un estimulo significativo.

2.- Atención: en donde el estudiante aplica su mente e inteligencia en reflexionar para llegar al conocimiento de lo que se estudia.

3.- Memoria: se conservan las ideas adquiridas.

4.- Pensamiento: se comparan y estudian las ideas.

5.- Lenguaje: se expresan las ideas adquiridas, conservadas y reflexionadas.

En base a esto puede decirse, de acuerdo a lo estudiado por Vigotsky que el Desarrollo Cognitivo plantea que todo gira en torno al problema de la cognición humana, pues mientras un individuo crece y se instruye (dentro de la educación formal o espontánea) sus funciones cognitivas (memoria, percepción, atención y comprensión) van sufriendo transformaciones.

Tomando en consideración las etapas del desarrollo cognitivo planteadas por Piaget, puede decirse que en la etapa Sensoromotor (neonato a 2 años) el niño usa sus capacidades sensoro – motoras para conocer el medio ambiente en que se desenvuelve; en la etapa Preoperacional (de 2 a 7 añoñs) establece el uso de símbolos (figuras) para representar lo que observa; Operaciones Concretas (7 a 11 años) en la que el niño comienza a pensar lógicamente y finalmente la de las Operaciones Formales (11 años en adelante) ya se posee un pensamiento sistemático; del mismo modo se plantea dentro de las Teorías del Aprendizaje; dos teorías de gran relevancia en el proceso de aprender; una del Conductismo, en donde la conducta se produce por un estímulo y el aprendizaje sólo se reproduce; mientras que por el otro lado se presenta el Cognitivismo o Constructivismo, en el cual la función del aprendizaje es de la persona y se aprende a construir.

Se desprende de aquí que la naturaleza del aprendizaje viene dada desde tres perspectivas; el “Saber hacer” referido a lo procedimental (habilidades, técnicas y estrategias); el “Saber”, basado en los conceptos y principios que se aprenden y el “Saber ser y estar” (actitudinal) basado en las normas y valores que se practican.

Para que esto se produzca debe considerarse lo referente a los mecanismos del aprendizaje, entre los que se cuentan:

1.- La asimilación, la cual adecua la nueva experiencia a la que se tenía.

2.- Acomodación: revisa los conocimientos ya existentes para que se produzca uno nuevo.

3.- Equilibrio: busca la estabilidad cognoscitiva partiendo de las dos anteriores.

Para hablar de la manera en que se produce el desarrollo cognitivo dentro de la enseñanza técnica, es necesario referirse a la Teoría del Pensamiento Complejo de Morín, quien plantea que para generar este tipo de pensamiento en la educación, los procesos pedagógicos deben partir de la realidad, tomando en cuenta el enfoque multidisciplinario (es decir,  que se combinen las áreas de conocimiento) de manera tal que se integre dicho pensamiento.

De este modo se promoverá un conocimiento que sea capaz de abordar los problemas globales. Se requiere para esto un nuevo orden de ideas que permita a todos los actores educativos (estudiantes, familias, docentes, directivos y comunidad en general) a contextualizar, unificar y afrontar cualquier problema.

Todos los cambios en el sistema educativo deben ser sistémicos, deben afectar todas las variables del mismo (contenidos, métodos, personal, gestión, organización administrativa). De esta manera, dentro de la enseñanza técnica se presenta como metodología para el aprendizaje y por tanto el Desarrollo Cognitivo, los Seminarios de Investigación y Desarrollo Endógeno.

Es de vital importancia dejar atrás el viejo paradigma curricular que se centraba en transmitir información, datos y conocimientos al estudiantado y adoptar uno nuevo en donde se provea oportunidades para desarrollar el pensamiento complejo a través del descubrimiento, la investigación y la interdisciplinaridad.

En el caso de Venezuela, se toma como referente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en donde se establece el desarrollo endógeno como modelo para iniciar la transformación de la sociedad tomando a la educación como eje fundamental para el cambio social, esto enmarcado en el quehacer diario y la participación activa de todos.

Es así como el Ministerio del Poder Popular para la Educación, establece en la resolución Nº 09 de fecha 28/01/04, Gaceta Oficial Nº 37.874 de fecha 06/02/04 una serie de pautas para realizar modificaciones pedagógicas y curriculares en forma progresiva y de carácter experimental para ir construyendo un nuevo diseño curricular que responda a los fines y propósitos de la educación.

La investigación – acción será una de las metodologías que orientará esta propuesta, pues los docentes junto con los estudiantes y la comunidad crearán una propuesta pedagógica y socioeconómica para producir bienes materiales y espirituales para la transformación de la sociedad.

Las áreas de conocimiento se integran para apoyar y dar explicación desde cada especialidad a las propuestas planteadas en los mismos.

Puede concluirse diciendo que estos proyectos basados en el desarrollo endógeno permiten formar ciudadanos capaces de aprender a ser personas, que adquieran  conocimientos y lo desarrollen en el hacer, saber y convivir diario en donde se ejercite la acción creadora, que ejerza liderazgo a partir de valores como el respeto, confianza, compromiso y cooperación dentro de una sociedad justa y democrática.