Blogia

GERENCIASIGNIFICATIVA

Diferencias entre Firefox e Internet Explorer

Diferencias entre Firefox e Internet Explorer

 

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Rafael Belloso Chacín

Cátedra: Estrategias y Tecnologías en Educación

Sección: V111

 

 

 

 

 

 

 

 

Diferencias entre Firefox e Internet Explorer

 

 

Profesor:

MSc. Julio Mejías.

Presentado por:

Lcda. Cândida Chirinos.

 

 

 

Maracaibo, Junio de 2009

 

 

¿Qué ventajas tiene Internet Explorer?

Internet Explorer cuenta con la ventaja de ser el grande. Aunque últimamente está perdiendo mercado, sigue siendo, con diferencia, el navegador más utilizado. Y eso se nota especialmente cuando navegas por Internet porque muchas páginas web están, erróneamente, optimizadas para Internet Explorer. Y digo erróneamente porque aunque Internet Explorer sea el navegador más utilizado, no se puede obligar a que los usuarios lo usen; y haciendo páginas web que sólo funcionan en Internet Explorer es lo que sucede.

 

¿Qué ventajas tiene Firefox?

Firefox es un navegador de código abierto. Eso hace que miles de programadores puedan desarrollar extensiones para Firefox y mejoras que se pueden integrar en Firefox para mejorar el navegador y personalizarlo a gusto de cada uno.

 

¿Por qué está ganando usuarios Firefox?

Firefox es un navegador rápido y sencillo. Con él puedes tener abiertas múltiples ventanas al mismo tiempo, y además las páginas se cargan rápido. No tienen tantos problemas de seguridad como Internet Explorer y se cuelga mucho menos. Tras darse cuenta de esto, ahora Microsoft se ha puesto las pilas. Aunque las anteriores versiones de Internet Explorer dejaban bastante que desear, ésta última está bastante mejorada respecto a las anteriores.

 

Ahora, las últimas versiones de Firefox e Internet Explorer visualmente no se diferencian mucho. Funcionalmente siguen habiendo diferencias:

Ø     Si de diferencias hablamos tanto la descarga de archivos como la gestión de añadiduras son dos de los principales errores de Internet Explorer.

Ø     Por el contrario Firefox en estos dos aspectos es considerablemente superior, contando con características como búsqueda y agregación de add-ons sin la necesidad de abrir otra pantalla, controlando en todo momento las opciones de activación o desactivación.

Ø     Otra diferencia a considerar es la opción de personalizar de manera mucho más completa el navegador según nuestros gustos y necesidades que nos ofrece FireFox, como el soporte para temas y/o cambio de Skins de diferentes diseños.

Ø     En cuanto a desarrollo, Internet Explorer ha introducido una nueva tecnología llamada ACTIVITIES, que nos entrega la opción de acceder de manera rápida y directa a buscadores de direcciones, servicios de mapas en línea, traductores, etc. Todo en una sola pantalla.

Ø     En seguridad tanto Internet Explorer como Firefox cuentan con interesantes herramientas, aunque los complementos de FireFox son muchos más útiles y eficaces en el manejo de archivos de dudosa procedencia o posiblemente infectados.

Ø     Internet Explorer no queriendo quedarse atrás construyo una aplicación Anti-phishing la cual entrega un completo informe sobre si el dominio y la dirección URL corresponden a la que aparentemente el sitio nos señala, cabe resaltar la prolijidad con que se realiza el proceso. Otra función muy atractiva y funcional es el denominado Cross Site Scrpting que bloquea de manera automática los ataques de diversos Scripts, a todo esto hay que agregar un excelente protector Anti-Malware y un desarrollado sistema de controles Parentales para bridar una navegación mucho más segura y protegida en todo ámbito de cosas.

 

Como dijimos anteriormente Mozilla FireFox cuenta con supremacía a la hora de descargar archivos, y gestionar marcadores, pudiendo organizar y detener cada uno de los ficheros de manera más limpia. Sobre la gestión de marcadores no hay mucho que decir, ya que FireFox fue uno de los precursores en el manejo de esta útil aplicación que nos permite acceso a toda la información que deseemos en un solo lugar y de manera ordenada.

 

Concluyendo tanto Firefox como Internet Explorer han evolucionado de manera considerable en cada una de sus nuevas versiones y en la medida de las capacidades de cada uno de sus desarrolladores, pese a esto, siempre habrá tanto opiniones a favor, como en contra respecto del funcionamiento de uno y otro.

 

 

QUÉ ES MULTIMEDIA

 

Multimedia

 
La  multimedia consiste en el uso de diversos tipos de medios para transmitir, administrar o presentar información. Estos medios pueden ser texto, gráficas, audio y video, entre otros. Cuando se usa el término en el ámbito de la computación, nos referimos al uso de software y hardware para almacenar y presentar contenidos, generalmente usando una combinación de texto, fotografías e ilustraciones, videos y audio. En realidad estas aplicaciones tecnológicas son la verdadera novedad al respecto, y lo que ha popularizado el término, ya que como podemos inferir la multimedia esta presente en casi todas las formas de comunicación humana.

El beneficio más importante de la multimedia es que permite enriquecer la experiencia del usuario o receptor, logrando una asimilación más fácil y rápida de la información presentada. Esto es bastante claro en las aplicaciones de tipo formativa o educacional. Prácticamente todas las empresas y organizaciones importantes hoy en día emplean el "e-learning" o "computer based training CBT" (instrucción asistida por computador) para capacitar a sus empleados. No sólo se reducen costos, sino que además le permiten avanzar al alumno a su propio ritmo, repitiendo y enfatizando aquellas lecciones más difíciles. Esto permite también la educación a distancia, desde una computadora con acceso a Internet; este tipo de aplicaciones es común por ejemplo para las líneas aéreas, que capacitan a sus pilotos desde sus distintas bases alrededor del mundo.

Otra de las aplicaciones multimedia a la que estamos comúnmente expuestos, son de las enciclopedias electrónicas, que podemos adquirir para nuestras computadoras. La información es complementada con dibujos, videos y sonido, y además se presentan enlaces a los temas relacionados. Esta posibilidad de tomar un papel activo frente a la información se denomina multimedia interactiva.

La multimedia ha afectado a todos los ámbitos de nuestro quehacer en donde se involucra la transferencia de información; por ejemplo en las presentaciones de ejecutivos usando Power Point, en las conversaciones entre computadoras utilizando webcams y micrófonos y últimamente en los mensajes enriquecidos entre teléfonos celulares (MMS o "Multimedia Messaging System").

 

 

SISTEMATIZACION

 

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÙCLEO ACADÈMICO ZULIA

COORDINACIÒN LOCAL DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

 

 

 

 

PLANIFICACIÒN EDUCATIVA

SISTEMATIZACIÒN

 

 

 

                                                                                                                                   Integrantes:

                                              

                                                                                                               Sosa Daviana C. I. Nº 13.301.510

 

 

 

                                                                                                    Facilitador:Mgs. Julio Mejía

 

 

 

 

 

SEMANA: 06-12-08

 

 

 

En la  primera  semana  de  trabajo  con la  materia,  se dieron las pautas  a  seguir  sobre la asignatura, junto  con la  dinámica que la  misma  seguiría:

 

En primer  lugar  a  través de una  lluvia  de  ideas se explicó el significado de planificación y su importancia  como  herramienta  de trabajo.

 

En segundo  lugar  se  indagó  sobre  la  planificación  que  posee  las  instituciones  educativas  en  las   que  laboran  los  participantes,  determinando  de  esta  manera los  grupos  de investigación, los  cuales llevaran  a  cabo  la investigación  sobre la  existencia  o  inexistencia  de P. E. I. C.,  para  que en caso que no exista o  no este defino como  tal, se  oriente  hacia  a su  promoción  y construcción, mientras  que en los que ya  existan, realicen su  respectiva  valoración,  basada  en  las  teorías  administrativas,  al  tiempo  de  documentar  el  proceso que  se  siguió  para  su  materialización a  través  de una sistematización.

 

.

 

 

SEMANA: 13-12-08

 

En  esta  semana  se  trabaja   entrega  el plan  de  trabajo  de la  cátedra,  al  tiempo  comentar   sobre  el  significado   de:  Visión, Misión y FODA.

 

Visión:

 

         La visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.

 

Misión:

 

         Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el Estado, para la refundación de la República, expresando el compromiso en su función dentro de su especificidad.

 

 

 

FODA:

La matriz FODA es una herramienta de gerencia estratégica de gran utilidad para el análisis de nuestra vida, de nuestra empresa familiar o comercial, para la formulación y definición de las estrategias, que luego se planificarán y aplicarán para la consolidación de una vida útil saludable y feliz.  La matriz FODA es representada en los diagramas de la Matriz Estratégica FODA.

 

         Apreciándose la importancia  de los  cruces tales:

FO: Utiliza las fortalezas, aprovechando las oportunidades.

DA: Neutraliza las amenazas superando las debilidades

 

F. O. = Interacción de las Fortalezas con las Oportunidades

O. D.= Interacción de las Oportunidades con las debilidades.

F. A. = Interacción de las Fortalezas con las amenazas

D. A. = Interacción de la debilidades con las amenazas

 

 

 

 

 

Igualmente  se socializaron  las investigaciones de grupales  sobre  el   P. E. I. C. de las instituciones donde laboran los participante,  determinando de  esta  forma  la  situación  real  de la  planificación  que se lleva ejecuta en dichos centros,  saliendo  a  relucir  dos  casos  bien puntuales,  tal  como lo  son: el  Liceo  Bolivariano  Octavio Hernández  y  la  Escuela  Técnica Comercial  Robinsoniana Rómulo  Gallegos, las  cuales  están en  proceso de  construcción de  su  Proyecto Educativo Integral Comunitario, pero  que  por resistencia, ignorancia, entusiasmo, falta  de  compromiso entre  otros, no se  ha  podido  cristalizar el mismo. Situación  que llevó a  comprometer  a los  grupos  que  llevan  están investigación enrumbar su  materialización.

 

Finalmente  se  realizó  la  proyección  del Proyecto Educativo Integral  Comunitario de la  Escuela de  Avanzada Cristóbal  Colón,  a  cargo  del participante Víctor Rodríguez,  quién  dio  luces  importantes  sobre la  construcción   de  un  P. E. I. C. , la  cual resultó clave  para  los  equipos  que  tienen  como fin promover esta  herramienta  de  trabajo,  en sus  centros laborales.

 

 

 

 

 

 

SEMANA: 10-01-09

 

En la  referida semana se  socializó nuevamente  la misión  dentro  de lo  que  significa  la planificación educativa, haciendo  un  recorrido  a partir  de su origen como   política de  trabajo de la  nación (visión  de  país).

 

Se  continuaron las  socializaciones de las investigaciones de los  diferentes  grupos.

 

Se hizo hincapié  en la  importancia  de la  planificación como  impacto institucional y social, al tiempo  de  darse  directrices  para diseñar un P. E. I. C., resaltando el papel clave  de  juega  la  formulación  del  diagnóstico para  la  realización  del  mismo.

 

Seguidamente  se   definió   PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL  SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO   (La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía.  Así como,  la consolidación de una educación liberadora y emancipadora).

 

Finalmente  se  indicaron nuevamente  los  objetivos que   como  grupo  de  trabajo, se deben  seguir  para la evaluación de los progresos de la  cátedra, resaltando  la  importancia  de la  documentación  de teorías basadas en  autores  especialistas de la  materia;

 

1-    Definirnos como  grupo.

2-    Objetivos  a  lograr y  estrategias a  aplicar.

3-    Comunicación  con  los  directores.

4-    Planteamientos  de  inquietudes

5-    Promover  acciones (elaborar plan  de  trabajo).

 

 

 

 

 

SEMANA: 17-01-09

 

         Se inicio con el resaltar  la clave  de la  gerencia  estratégica  dentro  de la  planificación  educativa, así como la  misión, visión  y diagnóstico. Donde éste  último, debe contener las problemáticas  existentes en las  instituciones  educativas, siendo  superadas  en la  medida que se planifiquen  acciones  que  den  respuesta a las mismas.

 

         Seguidamente se explicaron los  niveles  de la  planificación,  y  la  importancia  de  los  proyectos  de  aprendizaje,  de  aula, productivos y de desarrollo  endógeno,  que  deben  llevar  a  cabo las  escuelas.

 

         Se  hizo entrega  de un  instrumento  de  evaluación  del  P. E. I. C., para  aplicarlo a  las  escuelas donde  laboran  los  participantes de  la  materia.

 

         Finalmente  se  dieron  avances  de los  diferentes  grupos en  relación  a las  inquietudes  surgidas de  sus  investigaciones.

 

 

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÙCLEO ACADÈMICO ZULIA

COORDINACIÒN LOCAL DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

 

 

 

 

PLANIFICACIÒN EDUCATIVA

SISTEMATIZACIÒN

 

 

 

                                                                                                                                   Integrantes:

                                                                                                                                    Araque Ynkeri

                                                                                                                                    Sosa Daviana

                                                                                                      

 

 

 

                                                                                                                 Facilitador:Mgs. Julio Mejía

 

 

 

 

Análisis Proyecto Educativo Integral Comunitario

Caso E. B. General Rafael Urdaneta

 

 

 

            La Escuela  Básica General  Rafael  Urdaneta – Fe  y Alegría, ubicada  en  el municipio San  Francisco, parroquia Francisco Ocho, sector El Manzanillo, viene  desarrollando  desde el  año 2001 su proyecto de centro, tiempo en el que inicio su  marco situacional (antecedentes, justificación, misión, visión, imagen y objetivos) usando a  todos  los  actores que  hacen  vida en  la  misma (directivo, docentes, alumnos, padres, representantes, personal administrativo y obrero, comunidad en general y entes que hacen vida en la institución y en la  comunidad) logrando así su  finalización en el  año 2003, en el cual se determinaron las líneas de trabajo a seguir a través de un plan  estratégico del centro y un plan operativo (comisiones  de  trabajo por componentes)  que dirigirían el quehacer filosófico, pedagógico, comunitario y religiosos  de la  escuela,  haciéndose  realidad  en el trabajo ejecutado desde la  aulas,  talleres, laboratorios y otros; teniendo para ello una duración  de tres   (3) años,   espacio de tiempo,  que  permitiría dar respuesta a una  serie  de  retos y compromisos de la  escuela, con su  posterior renovación y/o actualización . Para ello, fue necesario   basar el  trabajo  en el  modelo  de la  Gerencia  Estratégica  y  sus  principios (  el cual  a  su  vez   se fundamenta  igualmente  en  el uso de las  herramientas  del mejoramiento continuo y  de la  reingeniería).

Mejorar Continuo es un  proceso, que significa cambiar para  hacer más efectivo, eficiente y  adaptable,  qué  cambiar y cómo cambiar depende del enfoque especifico del empresario y del proceso. James Harrington 1993.

 

Mejoramiento Continuo  es un conjunto  de  herramientas que  permiten, de manera sistemática y progresiva, eliminar errores, demoras, complicaciones y  defectos en  el  servicio al  usuario.

 

Reingeniería es  comenzar  de  cero, es un  cambio de todo o nada,  además  ordena la  empresa alrededor de los  procesos.

 

Reingeniería es  una  nueva  herramienta de  apoyo en  la  búsqueda  de estrategias para enfrentar los procesos  operativos donde, en  ningún momento es  suficiente con  hacer  bien las cosas, sino que  promueve el rediseño de los  procesos o interacción donde se hacen bien  las cosas, contrastando “como se hace” contra lo  “mejor que deberían hacerse”.

 

            Este  proyecto  como  ya  se  indicó  anteriormente  responde  al modelo de la   Gerencia Estratégica, debido  a  que  se  desarrollan actividades en  un entorno que  ha  variado  en  las  últimas  décadas. ( Las empresas y las  organizaciones  del  futuro serán distintas  de las  actuales  y  lo serán  en  aspectos sustánciales, en  rasgos que  están  latentes en  las organizaciones de hoy, pero que  irán  aflorando frutos de la  evolución en las  variables económicas,  sociodemográficas, tecnológicas y políticas. Goñi Zabala 1999.)

            En  base  a  ello,  responde  a varios  procesos, tales  como:

v     Analiza   primero  su ambiente  interno y  hace  que el  personal de la  organización conozca los  objetivos  generales que  persigue, para luego interesarse en  el ambiente  externo.

v     Las  estrategias  y la  gestión son  responsabilidad  de  cada  gerente  de la  organización  y  su  equipo  de  trabajo.

v     Establece  estrategias  anticipativas  y  adaptivas situaciones, de  lo  que  puede  suceder.

v     Es descentralizada, participativa y  se  realiza en  forma  consecuente entre  todos los  miembros de la  organización.

v     La  flexibilidad, le  proporciona la  descentralización  de los  procesos.

v     Es fundamentalmente  proactiva.

v     Transfiere a la  gente la capacidad de  decidir en  la  gestión  operativa.

v     Se centra en  el  análisis  del  FODA (Matriz estratégica FODA).

v     Permite  liderar.

 

            En relación  a  sus principios los  mismos  son:

 

1.- Formulación de los Principios Corporativos: conjunto de valores, creencias y normas que regulan la vida de una organización.

Para establecer los principios corporativos debemos tomar en cuenta todos y cada uno de los espacios y aspectos de la vida de la organización y su grupo de referencia.

2.- Formulación de la Visión: los estrategas deben fijar un tiempo determinado para el cumplimiento de sus metas (no debe ser mayor a 5 años ni menor de 3). Asimismo, debe hacerse en términos que signifiquen acción y expresar claramente, los logros que esperan alcanzar en el período escogido.

3.- Formulación de la Misión: es un  propósito o  filosofía que  describe los  principios y  prioridades básicas, para  el logro de  sus  metas  a corto, mediano  y  largo plazo. Para  ello,  utiliza  la  matriz FODA, la cual  permite  la  formulación y  definición de las  estrategias  que se  planificaran y  aplicaran.

4.- Formulación de los Objetivos Empresariales: son los resultados globales que una organización espera lograr en el desarrollo de su Misión y Visión. Deben cubrir todas y cada una de las áreas de la organización.

****La Misión nos aclara en el negocio que estamos, la Visión a dónde queremos llevar el negocio y los Objetivos cómo lo vamos a lograr****

5.- Formulación de la Estrategia: una vez que la organización culmina el análisis estratégico está lista para proceder con el trabajo detallado de la formulación estratégica.

 

            Es  base  a esta  situación se presenta  a  continuación, el marco situacional de la institución   (misión,  visión y  objetivos), así como el análisis situacional de la misma ( matriz de  FODA) realizada en la  escuela. 

 

MISIÓN

            La E.B. Gral. Rafael Urdaneta es un centro educativo comunitario que, inspirado en la fe cristiana, el ideario de Fe y Alegría, así como los fundamentos del Proyecto Educativo “Escuela Necesaria”, hace posible una formación  popular e integral, en y para el trabajo productivo de todos los miembros que componen la Comunidad Educativa, generando la participación y la organización,  desarrollando actitudes, capacidades intelectuales, críticas y de organización, potencialidades artístico–culturales, además de destrezas, a través de actividades y proyectos que permiten concienciar a la comunidad  acerca de la sociedad venezolana  actual, así como de la necesidad y compromiso de transformar esta realidad.

 

VISIÓN

La E.B. Gral. Rafael Urdaneta, como Centro Educativo Comunitario, pretende  liderizar en la comunidad urdanetiana  “El Manzanillo” un proceso de formación en valores humano- cristianos de respeto, honestidad, solidaridad, conciencia, tolerancia, unión,  así como el desarrollo de   capacidades y destrezas productivas, de análisis, criticidad y organización  participativa,  de modo tal que conciente de su papel transformador, sea como colectivo capaz de liderizar cambios y asumir con actitud crítica y de servicio las exigencias de los nuevos tiempos de la Venezuela del siglo XXI.

 

 

 

IMAGEN – OBJETIVOS

            La Escuela Básica General Rafael Urdaneta, como Centro Educativo Comunitario que sustenta su existencia en los basamentos filosóficos e ideológicos de Fe y Alegría,  lideriza en el Municipio Autónomo San Francisco:

a)     Una educación integral, popular, dirigida básicamente a los habitantes de menores recursos del sector El Manzanillo y zonas aledañas.

b)     Un proceso de enseñanza – aprendizaje que atendiendo a la consolidación de competencias posee como norte la conformación de venezolanos  abiertos al cambio, analíticos, críticos, conscientes de su realidad y de la necesidad de construir juntos una Venezuela con posibilidades de triunfo.

c)      Una educación fundamentada en el desarrollo de un individuo capaz de ejecutar un trabajo productivo,  creativo, positivo.

d)     Una formación en valores humano –cristianos, en la búsqueda de un ciudadano  honesto, solidario, tolerante, respetuoso, justo, cristiano, que ante la actual situación de pobreza, violencia, intolerancia y materialismo brinde y vivencie una propuesta de existencia diferente, plena de valores y de la necesidad de cambiar lo que en esta actual sociedad venezolana hace cada día menos posible el logro de una comunidad donde la igualdad y la humanidad sean pilares fundamentales.

e)     Un proceso de formación que engloba no sólo a los estudiantes de la institución propiamente dicha, sino a sus padres, madres, responsables y demás miembros de la comunidad de San Francisco, a través de diversos proyectos de formación e integración.

 

            En fin, en la actualidad, el proceso de enseñanza –aprendizaje en la Escuela Básica General Rafael Urdaneta se ejecuta  a través de un Proyecto Pedagógico Integral, fundamentado en la  “Escuela Necesaria”, que a su vez pretende la consolidación de competencias determinadas en cada  eje  transversal.   

 

            En consecuencia, desde cada área –como fortaleza- se promueve el rescate de los valores humano – cristianos: amor al prójimo, tolerancia, respeto, solidaridad, bondad, honestidad, justicia, igualdad;   así como el desarrollo de un individuo que  analiza su realidad, su entorno, sus conflictos, y que propone soluciones viables y posibles;  siendo esto reconocido por la sociedad en general, lo que permite afirmar que la Escuela Básica General Rafael Urdaneta continúa teniendo credibilidad, y ofreciendo a sus alumnos una posibilidad de educación integral, humano –cristiana, que es –sin lugar a dudas-  una “oportunidad educativa distinta” al resto de las opciones que existen en la actualidad en la nación;  todo esto a través de la clara conciencia de parte de los docentes de la institución  de que cada uno de ellos constituye un agente de cambio cuya labor no puede ser otra que erigirse en  modelos de acción y creación, defensores de los valores humano-cristianos, y  constructores de una nación unida y reconciliada en todos sus ámbitos.

 

            Así mismo, es necesario destacar que se reconoce la importancia de desarrollar –en cada uno de los integrantes del proceso educativo- una conciencia crítica, reflexiva de la realidad que rodea al venezolano, que constituya a su vez, una herramienta de acción creadora, promotora de nuevas opciones, propulsora de    un clima de tolerancia y respeto, y sin lugar a dudas, bandera de unificación, conciliación entre los docentes –como equipo de trabajo-, entre los alumnos –como compañeros diarios de clase-, y entre los padres y representantes como vecinos pertenecientes a una misma comunidad zuliana.

 

FODA

            La  matriz FODA constituye una estrategia que permite determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas presentes en una organización, empresa, institución o entidad.  

 

            Las Fortalezas (internas) son las actividades internas de una organización que se llevan a cabo especialmente bien, en relación a sus funciones y estructura.   Por su parte, las Debilidades (internas) están constituidas por las actividades que limitan el éxito general de una organización en relación a sus funciones y estructuras.

 

            Las Oportunidades (externas) se entienden como todas aquellas tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el futuro.   Mientras que las Amenazas (externas) son las diversas tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que son potencialmente dañinos para la posición competitiva presente o futura de una organización.

FORTALEZAS

F1       42 años de servicio a la comunidad

F2       Personal preparado en pregrado y  otros hasta en postgrado (magíster)

F3       La escuela cuenta con organizaciones juveniles (Sociedad Bolivariana, Clubes  de  Ciencia, Lectura, Teatro, Danza, Movimiento Juvenil Cristiano Huellas.)

F4       Formación en Valores.

F5       Disposición de los docentes y alumnos hacia el trabajo pastoral

F6       Integración del personal docente con la dirección

F7        Equipo docente con disposición para evaluar el desempeño de su práctica pedagógica permanente.

F8       Ambiente favorable de aprendizaje en el aula y en la escuela en general.

F9       Alumnos participativos, dinámicos y creativos.

F10     Formación en educación para el trabajo.

F11     Equipo Directivo participativo y reflexivo en cuanto a la realidad que se debe asumir.

F12     Un proyecto educativo centrado en las necesidades y las realidades de los alumnos.

F13     Cuenta con representación deportiva a nivel estatal y regional.

F14     Docentes con carga horaria completa.

F15     Grupo de representantes profesionales y con capacidad de vinculación con instituciones.

F16     Se promueven espacios de  participación y planificación colectiva.

F17     Se propician espacios de reflexión y crecimiento espiritual

F18     Se cuenta con una estructura organizativa (control de estudio, seccional, dirección..)

F19     No se suspenden clases  por conflictos.

F20     Control de la salida de los alumnos a través de pases.

F21     Se cuenta con un portero eficiente.

F22     Alto rendimiento académico del alumnado.

F23     Buena comunicación entre alumnos, representantes y docentes.

F24     Apoyo de la Junta Directiva de la Comunidad Educativa en la buena marcha de los procesos educativos, administrativos  de la institución.

F25     Asignación de docentes en horas de clase para la educación  de la fe.

F26     Presencia del Coordinador Pedagógico

F27     Existencia de un Reglamento Interno legalizado y avalado por las autoridades competentes.

F28     Equipo Directivo Completo

F29     Sistema automatizado de Timbre

F30     Competencia y colaboración sana entre compañeros.

 

OPORTUNIDADES

O1       Vinculación con organizaciones internacionales y nacionales.

O2       Reconocimiento institucional de Fe y Alegría

O3       Labor de organizaciones comunitarias y sin fines de lucro (Junta de Vecinos, Juntas Parroquiales, Alcaldía..)

O4       Relaciones con otras instituciones educativas en cuanto a actividades pedagógicas, pastoral, comunitarias, así como otras organizaciones.

O5       Presencia policial permanente.

O6       Disposición del párroco de la iglesia hacia la escuela.

O7       Políticas de apoyo por parte del Gobierno Nacional.

O8       Mecanismos de participación consagrados en la Constitución Nacional y otras leyes o   Reglamentos.

O9       Eventos y actividades propuestas por el  Municipio Escolar.

O10    Apoyo de la Dirección Regional de Fe y Alegría:  formación académica, pastoral..

O11    Apoyo de empresas adyacentes al colegio.

O12    Servicio Médico – Odontológico cercano a la institución.

 

 

DEBILIDADES

D1       Alto número de alumnos en relación a la planta física de la institución.

D2       Falta de tiempo para organizar las actividades.

D3       Falta de recursos humanos y financieros.

D4       Falta de Ciclo Diversificado.

D5       Desintegración y violencia familiar.

D6       Ausencia de equipo didáctico, tecnológico y de biblioteca.

D7       Infraestructura deteriorada.

D8       Escasa participación de los representantes en actividades planificadas.

D9       Ausencia de espacios –regulares, continuos- de evaluación a las actividades propuestas.

D10    Poco dominio de los Ejes de Lectura y Pensamiento Lógico – Matemático en los  alumnos.

D11    Irregularidad en las entradas y salidas de los salones de clase después de los timbres reglamentarios.

D12    No hay relación entre calidad-precio-servicio en el cafetín escolar.

D13    Falta de mecanismos eficaces y efectivos para difundir información.

D14     Escasa atención de los alumnos para con las circulares entregadas en la escuela.

D15     No todos los profesores hacen uso de de diversas estrategias de aprendizaje y materiales  de apoyo.

D16    Falta de apoyo de los docentes hacia el trabajo planificado por las comisiones.

D17     Ausencias temporales de docentes en el salón de clases para asistir a reuniones internas  y externas.

D18    Escasa atención a los alumnos más problemáticos de la escuela.

D19    El no entregar el boletín a los representantes en algunas ocasiones.

D20    Falta de integración de las tres (3) etapas.

D21    Ausencia de un cartón de pago para registrar el pago de mensualidad.

D22    No continuidad de la Escuela  para Padres.

D23    Pérdida de materiales y otros objetos dentro del aula.

D24     Falta de aseo constante y a fondo en algunas áreas de la escuela (Baño de Varones, Pasillos..)

D25    Falta de hábitos de estudio en los alumnos.

D26    Agresividad entre los alumnos.

D27    Escasa participación de la comunidad a las actividades  religiosas y culturales para estrechar lazos entre la comunidad y la escuela.

D28    Escaso apoyo familiar al proceso educativo.

D29    Ciertos momentos de mal humor, agresividad y carácter impositivo de algunos docentes.

D30    Ciertos incumplimientos  por parte de algunos docentes en relación a las guardias asignadas.

D31    Exceso de actividades en la planificación educativa.

D32    No se ha  institucionalizado la figura de los jueces de paz.

 

AMENAZAS

A1       Crisis política-social-económica del país.

A2       Inestabilidad en la recepción de la Asignación Mensual

A3       Escuela de la Calle:  juegos de video, antivalores, medios de comunicación, juegos de  envite y azar…

A4       Debilidades en los servicios (agua, luz, transporte.)

A5       Delincuencia, drogas, alcoholismo.

A6       Violencia juvenil en los alrededores.

A7       Irregularidad en el pago de la mensualidad por parte de los representantes.

A8       Personas ajenas a la institución que dañan las instalaciones y agreden a los alumnos.

A9       Presencia de vendedores en las inmediaciones del instituto con alimentos poco nutritivos  (mango con adobo y vinagre, entre otros).

A10     Actitud permisiva de los dueños de la panadería ante las situaciones y actitudes indebidas de los alumnos de la institución.

A11     Presencia de los ex alumnos y alumnos de otras instituciones en las adyacencias y dentro de la institución.

 

                                   Ahora  bien, la  planificación desde las diferentes asignaturas, juegan un  papel clave  en el logro de  los objetivos, ya que  de  ellas dependen el éxito o fracaso del proyecto; estando en primer lugar,  el realizar  una planeación con base en un diagnóstico formal  por competencias (lecto-escritura, pensamiento  lógico-matemático, valores,  ciencia y  tecnología), el cual es  diseñado  por todo  el cuerpo  de  docentes (con sus respectiva actualización todos los años), con un instrumento de recolección de  información que  es analizada en  colectivo, haciendo la diferenciación, según el grado y secciones, partiendo así de una realidad que permitirá dar respuestas a las necesidades y fortalezas de cada curso, con miras a las líneas de acción del  plan  estratégico.

 

                                   En segundo lugar  se  establecen metas organizacionales  y políticas de  acción,  que  se  aseguren de dar  respuesta  a las  líneas  de  acción establecidas desde  las diferentes  comisiones que  integran  el  plan  operativo de la  escuela.

 

                                   Seguidamente  en  tercer  lugar,  la  planificación  desde las  distintas  asignaturas,  son  en  función  de  una  forma  de  vida,  haciendo  algunos  énfasis:

  1. Impulsar valores humano-cristianos, mediante la  reflexión  de  temas  que permitan vivenciar  la  vida  de  Jesús, compañerismo, respeto, cooperación  y  cercanía, permitiendo  el  crecimiento  de  todos  y  el  trabajo  comunitario
  2. Fortalecer  los  procesos desde  la  lecto-escritura, creando  un  ambiente  en  la  institución  que  permita  abordar  el  énfasis crítico  y  reflexivo desde diversas  áreas. Sala  telemática, biblioteca,  laboratorios, talleres y otros recursos que  conlleven  a la realización  personal y  crecimiento  intelectual  de los  alumnos.
  3. Promover y  manejar procedimientos  y  modelos  lógicos matemáticos  que  nos  permitan resolver  operaciones  básicas,  impulsando el  pensamiento lógico  como medio de  realización personal.
  4. Promover  un  ambiente  de  aprendizaje  aplicando  proyectos productivos y   de  investigación desde las diferentes  áreas  y  talleres, con el  fin de  lograr competencias  laborales e investigativas en  el  alumno que  pueda integrarlas a  su  vida  cotidiana.
  5. Fomentar  la  identidad local,  regional  y  nacional  que permita  involucrarse en  los  procesos  sociales de  su  comunidad, incidiendo en  las  problemáticas de  su  entorno.

 

Por  todo lo anteriormente planteado se  realiza  una  planificación en  función  de  objetivos estratégicos  y operativos,  competencias e  indicadores (que surgen   de  un plan  por  competencias con sus  respectivos indicadores  por  áreas) que  dan  respuesta  a  un  proceso integral de aprendizaje  con  alianzas, proyectos y  estrategias  significativas,  que  atienden  a los  diferentes  intereses, necesidades, conocimientos entre  otros.

 

           Es importante resaltar que,   desde  el  2007  se está  dirigiendo el  trabajo  en función de una  Planificación  Estratégica, ya  que su  radio  de acción  está basado  en el contexto de  cambios  situacionales (producto de la  actualización de la realidad  de la  escuela).   El mismo hace énfasis en el  análisis  del  DOFA, el  cual,  no  es  más  que  el centrarse en  las  debilidades que  pueden  hacer perder  oportunidades, siendo un proceso  cíclico, permanente, participativo e  interactivo, cuyo centro  práctico es la coyuntura y  se refiere  al cálculo que precede  y preside la acción, además surge como fuente de la  consolidación de la llamada Planificación Tradicional (capacidad para auto-criticarse y evolucionar).  Es  importante  hacer referencia  al  hecho de que para  Fe  y  Alegría este proyecto  ha tenido diferentes nombres,  sin  embargo,  es igual en esencia al PEIC, por  ejemplo para  el  año  2003 recibía  el  nombre  de Proyecto Escuela Necesaria, para ser cambiado posteriormente a  Proyecto Educativo de  Centro  y  finalmente desde   2007 lleva  por  nombre Proyecto  Pedagógico  Integral.

 

 

 

 

El papel de las TIC en la transformación pedagógica y curricular

El papel de las TIC en la transformación pedagógica y curricular

Las políticas adelantadas por el Estado, para la universalización y democratización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), conforman la base de la integración y la producción del conocimiento local, como ejes fundamentales del desarrollo endógeno que impulsa el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. En este sentido, el MED adelanta esfuerzos desde la óptica educativa, que comprenden un nuevo abordaje filosófico, metodológico y organizativo del currículo y el desarrollo de novedosas propuestas de carácter inclusivo.

El Ministerio de Educación y Deportes (MED) en sintonía con las líneas programáticas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, adelanta una serie de acciones para garantizar una educación de calidad para todos y todas. El avance hasta esta meta contempla la universalización del derecho a la educación gratuita hasta el pregrado universitario, como lo contempla el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el fin de contrarrestar el progresivo deterioro en el cual se había visto inmersa la enseñanza. 

En opinión de la profesora Yoama Paredes, directora de Currículo y Planificación Educativa del Viceministerio de Asuntos Educativos (VAE), la educación respondía a un modelo centrado en la administración, basado en la reproducción de saberes ajenos y excluyentes, que favorecían la negación de la identidad y endorracismo. 

En virtud de una transformación dirigida al desarrollo humanista del (la) ciudadano (a), el despacho educativo dirige una nueva concepción curricular hacia la profundización de la educación bolivariana. 

En tal sentido, el MED trabaja en el impulso de planes que apuntan hacia la garantía de procesos de enseñanza y aprendizajes integrales, participativos e inclusivos, de acuerdo con lo establecido en la Carta Magna. Entre los proyectos bandera que se adelantan están: 

• El proyecto Simoncito
• Las Escuelas Bolivarianas 
• Las Escuelas Técnicas Robinsonianas
• Las Escuelas Productivas
• La Reactivación de la Educación Rural
• El proyecto Educativo por Pueblo Indígena
• Las misiones 

Otra de las estrategias del MED para la transformación de la educación, es la estructuración de equipos de formación permanente en todas las zonas educativas, municipios y planteles. En especial, el personal directivo de los planteles también ha recibido atención en lo que a su formación integral se refiere, asimismo se ha dignificado la labor docente al mejorar sus condiciones socioeconómicas y laborales. 

Por otra parte, se ha puesto en marcha un programa de rehabilitación, construcción y dotación de la planta física escolar, así como la modernización y actualización curricular, emprendida a través de una metodología participativa de construcción colectiva. En este proceso, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituye una de las piezas angulares de lo que el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz denomina “revolución educativa”.

Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

&n

 

Estrategias de aprendizaje

Enviado por gabrielherrerach

1.            Introducción

2.           Estrategias de aprendizaje

3.           Estrategias docentes para un aprendizaje significativo

4.           Glosario de términos

5.           Conclusión

6.           Recomendación

7.           Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo enfoca un resumen analítico sobre las Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo con interpretación  constructivista y tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en el aula.

Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿qué diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?.

Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.

Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje. Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje?, ¿es lo mismo estrategias de aprendizaje que técnicas de estudio?, ¿cuáles son las estrategias que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente la mayoría de las actividades escolares? .

CAPÍTULO I: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

1.1. Técnicas y estrategias.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:

·                       TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

·                       ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivorelacionado con el aprendizaje.

Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.

ESTRATEGIA

·                       USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS

·                       COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una analogía de Castillo y Pérez (1998): no tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que los coordine (estrategias). Y éste poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo de sí...

La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar, pero su rendimiento y eficacia se vendría abajo.

Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a cada situación, determinando la táctica que en cada momento proceda.

Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:

Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.

El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.

1.2.  de estudio a las estrategias de aprendizaje.

Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más avanzada, y que se basa en ellas mismas.

Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje:

·                       Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.

·                       Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos concretos.

1.3. Características de la actuación estratégica:

Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que:

·                       Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

·                       Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.

·                       Realice la tarea o actividad encomendada.

·                       Evalúe su actuación.

·                       Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de eseprocedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).

Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos son los contenidos en los que habrá que instruirlos.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

2.1. Estrategias de ensayo.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

·                       Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

2.2. Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

·                       Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

2.3. Estrategias de organización.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implicane="background-color: #ff00ff;"> imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:

·                       Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

2.4. Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son unsistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción . Se llevan acabo actividades como:

·                       Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje

·                       Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo

·                       Descomponer la tarea en pasos sucesivos

·                       Programar un calendario de ejecución

·                       Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario

·                       Seleccionar la estrategia a seguir

Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

Formularles preguntas

·bsp;                      Seguir el plan trazado

·                       Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

·                       Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

·                       Revisar los pasos dados.

·                       Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

·                       Evaluar la calidad de los resultados finales.

·                       Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

2.5. Estrategias de apoyo o afectivas.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

·                       Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategia de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.

·                       El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO

·                       El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O DE ORGANIZACIÓN.

El siguiente esquema representa gráficamente los distintos tipos de estrategias.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

3. LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios:

·                       Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un alumno que, p.e., sólo debe aprender la primera columna de los elementos químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la memorización de vocabulario en inglés(datos).

·                       Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, p.e., los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el nombre.

·                       Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias que dan significado a la información o la reorganizan (estrategias de elaboración o de organización).

·                       El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, p.e., aprender el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de problemas químicos que aprenderlo para recordar el símbolo o estructura atómica de cada elemento. Esto es, las pruebas de evaluación que fomentan la comprensión de los contenidos ayudas a que los alumnos utilicen más las estrategias típicas del aprendizaje por reestructuración.

4. LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

4.1. Por qué enseñar estrategias de aprendizaje.

Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qué ante una misma clase, unos alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal?. Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje:

Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender).

Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.

·                       SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal.

·                       PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje.

·                       QUERER: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente?. El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté más motivado.

Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las técnicas de estudio, pero las enseñaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas.

Para estos profesores, los alumnos serían capaces por sí mismos, de aplicarlas a los distintos contenidos, sin necesidad de una intervención educativaque promueva su desarrollo o aplicación. Las últimas investigaciones indican:

Es insuficiente enseñar a los alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso estratégico (dosis de metaconocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.

Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas básicas:

·                       PLANIFICAR: la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las más adecuadas en cada caso , y tras aplicarlas;

·                       EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.

Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?:

·                       ¿Estrategias especificas (las que se aplican en situaciones o en contenidos concretos)

·                       generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o contenidos)?.

La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y enseñar las que más se usen en el curriculum y en la vida cotidiana, esto es; aquellas que resulten más funcionales.

Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el inicio de la enseñanza de estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio de la escolaridad (aunque puede iniciarse en cualquier momento).

Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan que incluye las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje, así como un calendario a través de todo el sistema educativo. En nuestra institución, por la edad y el nivel académico de nuestros alumnos, es de suponer que muchos de ellos ya posean gran parte de estas estrategias. No obstante, la propuesta es interesante, y nos dará idea de qué estrategias básicas deben tener nuestros alumnos para conseguir un aprendizaje eficaz, qué debemos enseñarles si no lo poseen y qué debemos reforzar.

·                       Comprensión lectora.

·                       Identificar y subrayar las ideas principales.

·                       Hacer resúmenes.

·                       Expresión escrita y oral.

·                       Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber escuchar.

·                       Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas....

·                       Realización de síntesis y esquemas.

·                       Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes.

·                       Realización de mapas conceptuales.

·                       Estrategias de aprendizaje más especificas de cada materia, (realización de análisis morfosintáctico, enseñanza explícita de razonamiento, estrategias de resolución de problemas, pensamiento crítico).

·                       Cómo utilizar la biblioteca.

·                       Cómo organizar y archivar la información en el estudio.

·                       Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas.

Por último decir, que se recomienda además:

·                       Enseñar cómo se emplea la estrategia.

·                       Cuando se puede usar:

4.3. enseñar las estrategias de aprendizaje.

Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos enseñarlas a nuestros alumnos?.

Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza incorporada al curriculum o separada de él. En el primer caso el profesor introduce la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de la asignatura. En el segundo caso se imparte un curso especifico centrado en la enseñanza de las estrategias.

En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de aprendizaje fuera del currículum, (los llamados talleres para aprende a aprender). Sin embargo, una de las dificultades que presentan estos métodos de aprendizaje de estrategias fuera del curriculum normal, es que se corre el riesgo, de que los alumnos no lo conecten con sus asignaturas. Si es así, la incidencia será mínima. Por eso, en la actualidad todos los expertos están de acuerdo en que:

Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula.

Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus alumnos. Todo ello, eso sí, programado en su UNIDAD DIDÁCTICA.

En este sentido, se puede decir, que la esencia de la enseñanza de estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explícitos losprocesos que han llevado a aprender o resolver una tarea.

El método más usual para estimular la enseñanza directa de las estrategias, es el MOLDEAMIENTO seguida de una PRÁCTICA GUIADA.

En el moldeamiento se entiende que se va más allá de la imitación. Se trata de que el control y dirección, que en un principio son ejercidos por el profesor, sean asumidos por el alumno. El medio utilizado para conseguir esto es la verbalización.

·                       Los pasos serian los siguientes:

·                       El profesor enseña la forma adecuada de ejecutar la estrategia. En esta fase él marca qué hacer, selecciona las técnicas más adecuadas y evalúa los resultados. Lo puede hacer a través de:

o                                    Explicitar una guía concreta.

o                                    Ejemplificar cómo utilizar la estrategia a través de un modelo, (que puede ser el mismo profesor).

o                                    Exponer en voz alta las decisiones que deben tomarse para la aplicación.

·                       El alumno aplica la estrategia enseñada por el profesor con la constante supervisión de este: en esta fase el profesor vigila el trabajo del alumno y puede ir guiándole. La interrogación guiada; es decir, ir haciendo preguntas al alumno sobre el trabajo es una buena técnica, (¿qué has hecho primero?, ¿qué has hecho después?, ¿qué pasos has llevado a cabo?, ¿por qué has hecho eso?, etc.).

·                       Se practicará la estrategia en temas y contextos distintos: el alumno debe enfrentarse a tareas que requieran reflexión y toma de decisiones para ir asumiendo el control estratégico.

·                       Una vez consolidada la ejecución de la estrategia, se debe comprender en qué circunstancias se puede utilizar y en cuáles no es recomendable su utilización.

·                       Aquí, el profesor, comienza a responsabilizar a sus alumnos, de las decisiones que deben tomarse al extender la estrategia a distintas áreas. En este caso, el profesor puede, para aprovechar a los alumnos más aventajados, facilitar la práctica en pequeños grupos heterogéneos; y debe ofrecer feed-back (retroalimentación) continuo con respecto a los problemas que vayan surgiendo.

·                       Se facilitará que el alumno generalice la estrategia a otros temas y tareas de mayor complejidad, con la mínima ayuda del profesor. Se van retirando las ayudas, y promoviendo que el alumno practique la estrategia de forma autónoma en entornos de aprendizaje tan reales como sea posible.

ALUMNO

+ Dependencia

 

 

- Dependencia

Presentación de la estrategia

Práctica en contextos variados

Uso estratégico y aumento de la responsabilidad

Práctica independiente


+ Control actividad

- Control actividad

PROFESOR

En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que:

·                       Se produzca la interacción profesor - alumno.

·                       El alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje.

·                       Se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos.

Esto lleva en muchos casos, a un cambio en los métodos didácticos. Donde se implique al alumno en el aprendizaje, se diseñen actividades teniendo en cuenta el objetivo y la estrategia necesaria para realizarla, y donde después de llevarlas a cabo, se dedique un tiempo a evaluar los pasos dados.

5. EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos. Es decir, profesores que:

·                       Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas como: ¿soy capaz de tomar notas sintéticas en una charla o conferencia?, ¿sé como ampliar mis conocimientos profesionales?, etc.

·                       Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje: No olvidemos, que en la forma en que los profesores aprenden un tema para enseñarlo a sus alumnos, así lo enseñaran; y la metodología de enseñanza, influye directamente en la manera en que los alumnos estudian y aprenden.

·                       Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente. Es decir, plantearse cuestiones del tipo ¿cuáles son los objetivos que pretendo conseguir?, ¿qué conocimientos necesitaré para realizar bien mi trabajo?, ¿son adecuados los procedimientos que estoy utilizando?, ¿ me atengo al tiempo de que dispongo?, ¿he conseguido, al finalizar la clase, los objetivos que me propuse?, si volviese a dar la clase, ¿qué cosas modificaría?, etc.

6. DIFICULTADES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Las dificultades que se presentan se pueden analizar en 3 niveles:

Dificultades por parte del profesor:

·                       Rechazo de toda innovación: La enseñanza de estrategias de aprendizaje lleva aparejado utilizar unos determinados métodos de instrucción. En muchos casos, éstos son distintos de los que los profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan.

·                       Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: Enseñar estas estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor tenga para discutir el aprendizaje con sus alumnos. Para ello, es necesario que éste sea capaz de hacer consciente su propio proceso de aprendizaje. Esto no siempre es así.

·                       No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de este contenido.

Dificultades por parte del alumno:

·                       El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. Esto es así, porque los modelos tradicionales de enseñanza así lo fomentaban y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje para el rendimiento en los exámenes; pues normalmente éstos premian el aprendizaje más o menos mecánico o memorístico.

·                       Problemas administrativos:

·                       El tiempo: es difícil con el actual plan de estudios encontrar tiempo para introducir este aprendizaje en el aula. Por otro lado, también el profesor necesita tiempo para preparar actividades. Esto es especialmente complicado en las Academias y Escuelas, donde los profesores, además de las labores docentes, suelen tener otras obligaciones profesionales (guardias, ser responsable de otras actividades, etc.).

·                       Disposición del mobiliario en clase: el debate y el trabajo en grupo es una de las maneras de llevar a cabo esta enseñanza. Se necesita contar con un mobiliario adecuado donde, p.e., se cuente con mesas y sillas móviles.

·                       Presiones sociales: existen presiones sociales que dificultan esta enseñanza: necesidad de dar determinados contenidos, el tener alumnos que deben superar examen basados, fundamentalmente, en los contenidos conceptuales (en muchos casos puestos por el jefe del departamento u otro profesor), tradición de un sistema de educación tradicional, etc.

En definitiva, son muchos los problemas, que hoy por hoy, existen en la Enseñanza para poder generalizar la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, se ha de hacer un esfuerzo por superarlos. De lo contrario un flaco favor se estaría haciendo a los alumnos que serán los profesionales del mañana. En este sentido en la actualidad se cuenta, además de los esfuerzos personales de cada uno de los profesores en sus respectivas asignaturas, con un espacio y un tiempo que se pueden aprovechar para la realización de cursos específicos: LAS TUTORIAS.

CAPÍTULO II: ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

a.             La Función Mediadora del Docente y la Intervención Educativa.

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede reducir solo a transmitir información si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos.

El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos.

La formación del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales, reflexivos y práctico.

b.            Constructivismo y Aprendizaje Significativo.

El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuelaes promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales".

El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico.

Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico.

c.                La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje.

La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender. Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase.

La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje. La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante.

Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la interacción entre el profesor y el alumno.

En cuanto al alumno la motivación influye en las rutas que establece, perspectivas asumida, expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso. En el profesor es de gran relevancia la actuación (mensajes que transmite y la manera de organizarse).

Metas que logra el alumno a través de la actividad escolar. La motivación intrínseca en la tarea misma y en la satisfacción personal, la autovaloración de su desempeño.

Las metas extrínsecas encontramos la de valoración social, la búsqueda de recompensa. Uno de los principios para la organización motivacional que puede ser aplicado en el aula son:

a.               La forma de presentar y estructurar la tarea.

b.              Modo de realizar la actividad.

c.                El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos.

d.              El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados.

a.             Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza.

Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al hacer en grupos cooperativos.

Cuando se trabaja en situaciones escolares individualista no hay una relación entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son independientes entre sí. El alumno para lograr los objetivos depende de su capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad.

En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son independientes de lo que consigan sus compañeros. En la medida que los alumnos son comparados entre sí y ordenados, el número de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios) que obtengan un estudiante, depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de sus compañeros.

Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva se evalúa a los alumnos con pruebas basadas en el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales ignorando a los demás. La comunicación entre compañeros de clase no solo es desestimado sino castigado.

El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento académico, ejemplo: no hay fracasos, así como también en las relaciones socioafectivas: Lasrelaciones interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los sentimientos de obligación y ayuda.

Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:

1.                Un elevado grado de igualdad.

2.              Un grado de mutualidad variable.

No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo. En los grupos de trabajo tradicionales algunos alumnos habilidosos en lo que asumen un liderazgo solo ellos se benefician de la experiencia a expensas de los miembros menos habilidosos. Solo algunos son los que trabajan académicamente y otros cubren funciones de apoyo (fotocopiado o escriben a máquina).

Esta situación inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como lucha de poder, divisionismo, segregación del grupo.

Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son:

·                       Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos y celebran junto su éxito. Su frase "Todos para uno y uno para todos".

·                       Interacción cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo sólo. Aquí se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicación, etc.

·                       Valoración personal-responsabilidad: aquí se requiere fortalecer académicamente y afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluación en cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar retroalimentación en el ámbito individual o grupal.

Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

1.         Especificar objetivos de enseñanza.

2.        Decidir el tamaño del grupo.

3.        Asignar estudiantes a los grupos.

4.        Preparar o condicionar el aula.

5.        Planear los materiales de enseñanza.

6.        Asignar los roles para asegurar la interdependencia.

7.        Explicar las tareas académicas.

8.       Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.

9.        Estructurar la valoración individual.

10. Estructurar la cooperación intergrupo.

11.   Explicar los criterios del éxito.

12.  Especificar las conductas deseadas.

13.  Monitorear la conducta de los estudiantes.

14.  Proporcionar asistencia con relación a la tarea.

15.  Intervenir para enseñar con relación a la tarea.

16.  Proporcionar un cierre a la lección.

17.  Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.

18. Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

1.                Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.

2.              Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.

3.              Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.

4.              Monitorear la efectividad de los grupos.

5.               Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:

·         Interdependencia positiva.

·                       Introducción cara a cara.

·                       Responsabilidad Individual.

·                       Utilización de habilidades interpersonales.

·                       Procesamiento grupal.

A estas características se recomiendan algunas técnicas pero entre ellas las más aplicables son:

1.      Aprendiendo juntos con frases como:

o        Selección de la actitud - Toma de decisiones respecto al tamaño del grupo - Realización del trabajo en grupo y Supervisión de los grupos.

1.       Investigación en grupo con pasos como:

·                       Selección de la tarea.

·                       Planeación Cooperativa.

·                       Implementación de habilidades: Monitoreo del profesor.

·                       Análisis y síntesis de lo trabajado.

·                       Presentación del producto final.

·                       Evaluación.

1.       Aprendizaje en equipo. TAI (Team Assisted Individuation).

  Combinación de cooperación y enseñanza individualizada.

La técnica co – op – co – op de Kegan y la cooperación guiada se realiza por lo general con estudiantes universitarios.

Aquí el alumno toma control de aprender. El equipo se prepara sus presentaciones.

  Análisis.

El docente conocedor de su tarea y manejando bien el aprendizaje cooperativo con ese tratamiento constructivista, dando autonomía a sus alumnos es lógico que podría lograr éxito en el aprendizaje.

Pero muchos son las quejas en las que dicen que la institución les permite solo la enseñanza individualizada, que los grupos son numerosos, los contenidos no se prestan las presiones familiares, bien un fin de excusas.

Por otro lado se tiende a dar grandes ventajas al aprendizaje cooperativo debido pues a la recompensa. Pero la pregunta esta dado un aprendizaje cooperativo ¿Se beneficiaran por igual todo tipo de estudiante independientemente de su capacidad y rendimiento previo? Para contestar veamos unaAplicación.

Dada mi experiencia como docente con jóvenes adolescentes he tratado de llevar a cabo en este bimestre el aprendizaje en equipo o cooperativo tomando en cuenta algunas técnicas de aprendizaje cooperativo concluir que se adecua a todas las materias. Existe un alto grado de colaboración, por parte de los alumnos. Se redujo la inasistencia, eso indica que les gusta la escuela. Son solidarios, incremento de su autoestima, el alumno más tímido ha logrado participar esto indica que los alumnos si aprenden.

a.             Estrategias de Enseñanzas para la Promoción de Aprendizaje Significativo.

Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede ampliar con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basándose en su momento de uso y presentación tenemos:

Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa).

Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías.

Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales.

Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de información previa (lluvia de idea) Preinterrogantes, etc.

Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza realizar y mantener la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención codificación y aprendizaje. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.

Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más significativo de los alumnos.

Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ella a las de representación visoespacial, mapas o redes semántica y representaciones lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos.

Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las analogías.

El uso de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices.

b.            Estrategia para el Aprendizaje Significativo.

¿Qué significa Aprender a Aprender?

Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender.

Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio".

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:

·         Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información (atención, percepción, almacenaje, etc.).

·                       Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta organizado en forma de esquema jerárquico llamadoconocimientos previos.

·                       Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como conocer".

·                       Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.

Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos.

Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tres generales o específicas son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan.

Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo. En otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados materiales de aprendizaje.

·         Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico, al pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.

·                       Las Estrategias de Elaboración son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual o verbal.

·                       Las Estrategias de Organización de la Información, permite hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.

·                       Las Estrategias de Recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.

a.             Estrategia para el Aprendizaje Significativo, Comprensión y Composición de Texto.

La comprensión de texto se definió como un proceso cognitivo complejo de carácter constructivo, en el que interaccionar características del lector, del texto y de un contexto determinado.

La compresión de un texto es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria y sabe que de no utilizar y organizar sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión no será alcanzado y no ocurre un aprendizaje.

Son muchas las clasificaciones de los tipos de estrategias específicas que tienen como base establecer una distinción de las mismas a partir de los tres momentos que ocurre, al llevar a cabo todo proceso. Estrategias que pueden aplicarse antes, durante o después del proceso lector. Para ellos tenemos:

Las Estrategias previas a la lectura: se establece el propósito de la lectura de tal modo que loa alumnos participen y la perciban como actividades autoiniciales y así como mejorar la motivación al leer. Se reconoce como estrategia autorreguladora en donde se planifica distintas acciones a realizar en todo el proceso. Algunas estrategias especificas son: la activación del conocimiento previo y elaborar predicciones o preguntas.

·                       Estrategias durante la lectura: se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y al ejecutarse el micro y macroprocesos de la lectura. Una de las actividades autorreguladoras más relevante durante la lectura es el monitoreo o supervisión del proceso en donde se establecen actividades específicas como resaltar la importancia de partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o elaborar conceptos.

·                       Estrategias después de la lectura, ocurren cuando ha finalizado la lectura se da la actividad autorreguladora que es la evaluación de los procesos en función del propósito establecido. Las estrategias típicas son elaboración de resúmenes, identificar las ideas principal, formulación y contestación de preguntas.

La composición de texto es un proceso cognitivo complejo autorregulado en donde el escritor trabaja en forma reflexiva y creativa sin tener las ventajas del hablante. La composición escrita se organiza con base en un tema determinado. La persona que redacta un escrito tiene que decir qué va a contar, cómo es que va a hacerlo y para qué va a hacerlo.

Tanto para la enseñanza de las estrategias de compensación como para las del dominio de la composición, la enseñanza que se ha demostrado más efectiva es aquella que se basa en la transferencia del control y la práctica guiados en contextos dialogados entre un enseñante y los aprendices.

a.             Constructivismo y Evaluación Psicoeducativa.

La evaluación educativa es una actividad compleja pero constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente. Se describe como proceso continuo de reflexión sobre la enseñanza y debe considerársele como parte integral de ella. Sin la evaluación es imposible la comprensión y la realización de mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde el punto de vista constructivista la evaluación parte de tres coordenadas básicas: la Dimensión Psicopedagógica, las prácticas de Evaluación y la Normativa.

Al hablar de evaluación lo asociamos a medir. Sin duda la evaluación incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa, pero involucra otros factores que va ella en que lo define.

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS

·                       Aprender a aprender: adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de una manera autónoma. Conlleva prestar una consideración especial a los contenidos procedimentales (búsqueda de información, análisis y síntesis de la misma, etc.)

·                       Conocimientos previos: Conocimiento que tiene el alumno y que es necesario activar por estar relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar.

·                       Contenido: Lo que se enseña, el objeto del aprendizaje. El currículum distingue entre tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos,actitudes.

·                       Ensayo: una técnica memorística que supone la repetición del material a recordar.

·                       Metacognición: pensar sobre el propio pensamiento, lo que incluye la capacidad para evaluar una tarea y así determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.

·                       Mnemotécnica: ayudas a la memoria, como versificaciones concretas o asociaciones mentales que facilitan el almacenamiento y la recuperación de la información.

·                       Procedimientos: serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin o meta determinada. Es un contenido del curriculum y engloba a las destrezas, las técnicas y las estrategias.

·                       Proceso de aprendizaje: acciones ocurridas entre la captación de información y la competencia final.

·                       Tarea académica: conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado final observable y medible.

·                       Toma de decisiones: Juicios sobre la utilidad de diferentes resultados. Se refiere a la elección entre diferentes alternativas.

·                       Tutoría: (acción tutorial) es la tarea que realizan los profesores que se responsabilizan de conocer y orientar a los alumnos del grupo-clase que tutelan.

CONCLUSIONES

Después de analizado el texto Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo hemos concluidos:

·                       El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivista de sus alumnos.

·                       El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.

·                       La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes.

·                       Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.

·                       El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada.

·                       El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.

  RECOMENDACIONES.

Después de analizar el texto Estrategias Docente para un Aprendizaje Significativo.

Hacemos las siguientes recomendaciones:

1.         El verdadero docente ponga en práctica las diferentes estrategias que le permitan hacer del aprendizaje significativo logros éxitos en beneficios de los aprendices en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.        Hacer uso de mapas conceptuales y redes semánticas como una forma de codificar visual y semánticamente los conceptos o conocimientos.

3.        El profesor debe poseer un cierto conocimiento teórico y práctico más o menos preciso de todo un nutrido arsenal de instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los alumnos.

Activar y generar conocimientos previos mediante la motivación y la presentación de objetivos y el uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza (lluvia de ideas, ilustraciones logrando el interés y participación del grupo).

BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, J. et. al. Psicología de la educación. EudemaUniversidad/manuales. Madrid, 1997.

BERNARDO CARRASCO, J. Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Rialp. Madrid, 1995.

CASTILLO, S, y PEREZ, M. Enseñar a Estudiar. Procedimientos y técnicas de Estudio. Textos de educación permanente. Programa de formación del profesorado. UNED. Madrid, 1998.

GOOD,T. y BROPHY, J. Psicología educativa contemporánea. McGraw-Hill. México, 1995.

JONES, F., PALINCSAR, A., et al. Estrategias para enseñar a aprender. AIQUE. Buenos Aires. 1995.

JUSTICIA, F. y CANO, F. Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En psicología de la instrucción. Vol 2: componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. EUB. Barcelona, 1996.

MONEREO, C. et al. Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona,.1994.

NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. Estrategias de aprendizaje. Santilllana. Siglo XXI Madrid, 1987.

POZO, J.I. Estrategias de aprendizaje. En COLL, C., PALACIOS, J y MARCHESI, A. En desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Alianza psicológica. Madrid, 1993.

POZO, J.I. Aprendices y maestros. Alianza Editorial. Madrid, 1996

SELMES, I. La mejora de las habilidades para el estudio. Paídos. Madrid, 1988

Instituto Superior Pedagógico Privado

DEDICATORIA

 

 

Software educativo.

 

Software educativo.

Enviado por Lic. Kethicer Castellanos Rodríguez

1.             Introducción

2.             La evolución del Software

3.             El Software

4.            Software educativo

5.             La influencia en la escuela cubana

6.             Conclusiones

7.             Bibliografía

 Introducción

"Hablar de computación, es hablar de un tema apasionante en todos los sentidos, nos hace soñar sobre el futuro, nos hace discutir sobre las tecnologías apropiadas y sus costos, las políticas para desarrollar una industria, institución y un país. Pero fundamentalmente hablar de computación o informática es hablar de la necesidad de recursos humanos capacitados, de los cambios en la forma de trabajar y los nuevos empleos, de las nuevas posibilidades de desarrollo individual y hasta de aprendizaje con la inserción de la computadora; hablar de computación es hablar de educación.

Específicamente, en cuanto a informática educativa se refiere, el avance -independientemente del estrictamente tecnológico- se ha dado por los aspectos, que se señalan a continuación:

- La aceptación generalizada de las herramientas informáticas como una necesidad para adecuar a nuestros alumnos al ritmo que marca la sociedad.

- El enfoque, ya casi consensuado de las computadoras como instrumentos que permiten la integración curricular y no como objetos de estudio en sí mismos.

- La producción nacional de software educativo en casi todas las áreas y niveles del currículo escolar.

- La proliferación de cursos de postrado en informática educativa, posibilitando la jerarquización de los profesionales de esta área, elevando de esta forma el nivel académico de las clases.

Es por ello que en este trabajo pretendo Describir los software educativo y su influencia en la escuela cubana contribuyendo así al desarrollo de lacalidad de la educación y por ende de nuestra sociedad.

Pues Se debe tener la convicción de que la escuela deber ser un espacio movilizador de la capacidad intelectual, de la creatividad y del sentido innovador de sus conocimientos generados en ella al medio social en el que se halla inserta.

Promover la utilización de la computadora en la escuela, como herramienta tecnológica con una finalidad esencialmente pedagógica, orientadora del "saber saber" y del "saber hacer", con el objeto de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la Educación, que permita a la persona, mediante comprensión de los códigos de las nuevas tecnologías, entender el mundo en que vive, adaptarse activamente a la sociedad y conscientes de que el conocimiento aquí y ahora, es dinamizador del crecimiento y herramienta fundamental para el cambio y la transformación social."

Desarrollo

La evolución del Software

Durante los primeros años de la era de la computadora, el software se contemplaba como un añadido. La programación de computadoras era un "artede andar por casa" para el que existían pocos métodos sistemáticos. El desarrollo del software se realizaba virtualmente sin ninguna planificación, hasta que los planes comenzaron a descalabrarse y los costes a correr. Los programadores trataban de hacer las cosas bien, y con un esfuerzo heroico, a menudo salían con éxito. El software se diseñaba a medida para cada aplicación y tenia una distribución relativamente pequeña.

La mayoría del software se desarrollaba y era utilizado por la misma persona u organización. La misma persona lo escribía, lo ejecutaba y, si fallaba, lo depuraba. Debido a este entorno personalizado del software, el diseño era un proceso implícito, realizado en la mente de alguien y, la documentaciónnormalmente no existía.

La segunda era en la evolución de los sistemas de computadora se extienden desde la mitad de la década de los sesenta hasta finales de los setenta. La multiprogramación y los sistemas multiusuario introdujeron nuevos conceptos de interacción hombre - maquina. Las técnicas interactivas abrieron un nuevo mundo de aplicaciones y nuevos niveles de sofisticación del hardware y del software. Los sistemas de tiempo real podían recoger, analizar y transformar datos de múltiples fuentes, controlando así los procesos y produciendo salidas en milisegundos en lugar de minutos.

Los avances en los dispositivos de almacenamiento en línea condujeron a la primera generación de sistemas de gestión de bases de datos.

La segunda era se caracterizo también por el establecimiento del software como producto y la llegada de las "casas del software". Los patronos de la industria, del gobierno y de la universidad se aprestaban a "desarrollar el mejor paquete de software" y ganar así mucho dinero.

Conforme crecía el número de sistemas informáticos, comenzaron a extenderse las bibliotecas de software de computadora. Las casas desarrollabanproyectos en los que se producían programas de decenas de miles de sentencia fuente.

Todos esos programas, todas esas sentencias fuente tenían que ser corregidos cuando se detectaban fallos, modificados cuando cambiaban los requisitos de los usuarios o adaptados a nuevos dispositivos hardware que se hubieran adquirido. Estas actividades se llamaron colectivamentemantenimiento del software.

La tercera era en la evolución de los sistemas de computadora comenzó a mediados de los años setenta y continúo más allá de una década. El sistemadistribuido, múltiples computadoras, cada una ejecutando funciones concurrentes y comunicándose con alguna otra, incrementó notablemente la complejidad de los sistemas informáticos. Las redes de área local y de área global, las comunicaciones digitales de alto ancho de banda y la crecientedemanda de acceso "instantáneo" a los datos, supusieron una fuerte presión sobre los desarrolladores del software.

La conclusión de la tercera era se caracterizo por la llegada y amplio uso de los microprocesadores. El microprocesador ha producido un extenso grupode productos inteligentes, desde automóviles hasta hornos microondas, desde robots industriales a equipos de diagnósticos de suero sanguíneo.

La cuarta era de la evolución de los sistemas informáticos se aleja de las computadoras individuales y de los programas de computadoras, dirigiéndose al impacto colectivo de las computadoras y del software. Potentes máquinas personales controladas por sistemas operativos sofisticados, en redes globales y locales, acompañadas por aplicaciones de software avanzadas que se han convertido en la norma.

Al igual que el hardware evoluciona, también evoluciona la concepción del software tanto básico como aplicado y por supuesto surge el software educativo. Los primeros usos fueron para desempeñar las mismas y más tradicionales tareas del profesor: explicar unos contenidos, formular preguntas sobre los mismos y comprobar los resultados; el interés de estas aplicaciones surgía ante la posibilidad de una instrucción individualizada, fundamentalmente de tipo tutorial.

El Software

Es un programa o conjuntos de programas que contienen las órdenes con la que trabaja la computadora. Es el conjunto de instrucciones que las computadoras emplean para manipular datos. Sin el software, la computadora sería un conjunto de medios sin utilizar. Al cargar los programas en una computadora, la máquina actuará como si recibiera una educación instantánea; de pronto "sabe" cómo pensar y cómo operar.

El Software es un conjunto de programas, documentos, procedimientos, y rutinas asociados con la operación de un sistema de cómputo. Distinguiéndose de los componentes físicos llamados hardware. Comúnmente a los programas de computación se les llama software; el software asegura que el programa o sistema cumpla por completo con sus objetivos, opera con eficiencia, esta adecuadamente documentado, y suficientemente sencillo de operar.

Es simplemente el conjunto de instrucciones individuales que se le proporciona al microprocesador para que pueda procesar los datos y generar los resultados esperados.

El hardware por si solo no puede hacer nada, pues es necesario que exista el software, que es el conjunto de instrucciones que hacen funcionar al hardware.

Como concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajo realizado.

a.- Sistema operativo: es el software que controla la ejecución de todas las aplicaciones y de los programas de software de sistema.

b.- Programas de ampliación: o también llamado software de aplicación; es el software diseñado y escrito para realizar una tarea especifica, ya seapersonal, o de procesamiento. Aquí se incluyen las bases de datos, tratamientos de textos, hojas electrónicas, gráficas, comunicaciones, etc..

c.- Lenguajes de programación: son las herramientas empleadas por el usuario para desarrollar programas, que luego van ha ser ejecutados por el ordenador.

Hasta la fecha existen numerosos softwares creados para la gestión económica, la esfera militar, las investigaciones, el entrenamiento, la salud, la educación y otros muchos campos de aplicación. Se ha logrado alcanzar en nuestros días una alta relevancia en la educación, teniendo en cuenta, precisamente, el inmenso volumen de información de que dispone el hombre en los momentos actuales y los propios factores que han motivado una masividad en el uso de está tecnología.

Software educativo

Sánchez J. (1999), en su Libro "Construyendo y Aprendiendo con el Computador", define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender.

Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo.

Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionariosespecializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.

Los software educativos pueden tratar las diferentes materias (Matemática, Idiomas, Geografía, Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten las siguientes características:

·                       Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido.

·                       Facilita las representaciones animadas.

·                       Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.

·                       Permite simular procesos complejos.

·                       Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados.

·                       Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias.

·                       Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas.

El uso de los software educativos en el proceso de enseñanza - aprendizaje puede ser:

Por parte del alumno.

Se evidencia cuando el estudiante opera directamente el software educativo, pero en este caso es de vital importancia la acción dirigida por el profesor.

Por parte del profesor.

Se manifiesta cuando el profesor opera directamente con el software y el estudiante actúa como receptor del sistema de información. La generalidad plantea que este no es el caso más productivo para el aprendizaje.

El uso del software por parte del docente proporciona numerosas ventajas, entre ellas:

·                       Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza - aprendizaje.

·                       Constituyen una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos.

·                       Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

·                       Permiten elevar la calidad del proceso docente - educativo.

·                       Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.

·                       Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.

·                       Marca las posibilidades para una nueva clase más desarrolladora.

Los software educativos a pesar de tener unos rasgos esenciales básicos y una estructura general común se presentan con unas características muy diversas: unos aparentan ser un laboratorio o una biblioteca, otros se limitan a ofrecer una función instrumental del tipo máquina de escribir o calculadora, otros se presentan como un juego o como un libro, bastantes tienen vocación de examen, unos pocos se creen expertos... y la mayoría participan en mayor o menor medida de algunas de estas peculiaridades.

Para poner orden a esta disparidad, se elaboraron múltiples tipologías que los clasifican a partir de diferentes criterios.

Por ejemplo, hasta el año 2003, según los polos en los cuales se ha movido la educación, existían dos tipos de software educativos:

1.- Algorítmicos, donde predomina el aprendizaje vía transmisión del conocimiento, pues el rol del alumno es asimilar el máximo de lo que se le transmite.

Considerando la función educativa se pueden clasificar en:

Sistemas Tutoriales

Sistema basado en el diálogo con el estudiante, adecuado para presentar información objetiva, tiene en cuenta las características del alumno, siguiendo una estrategia pedagógica para la transmisión de conocimientos.

Sistemas Entrenadores

Se parte de que los estudiantes cuentan con los conceptos y destrezas que van a practicar, por lo que su propósito es contribuir al desarrollo de una determinada habilidad, intelectual, manual o motora, profundizando en las dos fases finales del aprendizaje: aplicación y retroalimentación.

Libros Electrónicos

Su objetivo es presentar información al estudiante a partir del uso de texto, gráficos, animaciones, videos, etc., pero con un nivel de interactividad ymotivación que le facilite las acciones que realiza.

2.- Heurísticos, donde el estudiante descubre el conocimiento interactuando con el ambiente de aprendizaje que le permita llegar a él.

Considerando la función educativa se pueden clasificar en:

Simuladores

Su objetivo es apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje, semejando la realidad de forma entretenida.

Juegos Educativos

Su objetivo es llegar a situaciones excitantes y entretenidas, sin dejar en ocasiones de simular la realidad.

Sistemas Expertos

Programa de conocimientos intensivo que resuelve problemas que normalmente requieren de la pericia humana. Ejecuta muchas funciones secundarias de manera análoga a un experto, por ejemplo, preguntar aspectos importantes y explicar razonamientos.

Sistemas Tutoriales Inteligentes de enseñanza

Despiertan mayor interés y motivación, puesto que pueden detectar errores, clasificarlos, y explicar por qué se producen, favoreciendo así el proceso de retroalimentación del estudiante.

A partir del 2004 surge una nueva tendencia, que es la de integrar en un mismo producto, todas o algunas de estas tipologías de software educativos. A este nuevo modelo de software se le ha denominado HIPERENTORNO EDUCATIVO o HIPERENTORNO DE APRENDIZAJE, lo cual no es más que un sistema informático basado en tecnología hipermedia que contiene una mezcla de elementos representativos de diversas tipologías de software educativo.

La influencia en la escuela cubana

Para hablar de la influencia de los software educativos en la educación cubana tenemos que decir que en cuba se han operado tres revoluciones educacionales en tres momentos de su desarrollo.

La primera de ellas ocurre en 1961 cuando se lleva adelante la Campaña Nacional de Alfabetización.

La segunda revolución educacional fue en 1972, cuando nace el Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech" respuesta revolucionaria que garantizó que ningún escolar quedara sin acceso a la educación secundaria.

Y la tercera revolución educacional que tiene como principal objetivo desarrollar una batalla de ideas para que todo nuestro pueblo alcance unacultura general e integral.)

Se han instrumentado más de 100 programas. Entre ellos podemos citar.

La instalación de un televisor en cada aula de todas las escuelas y un video por cada 100 alumnos.

La salida al aire del canal educativo con una programación curricular de teleclases para todas las enseñanzas y con programas culturales e informativos.

Otros programas como "Universidad para Todos", las "Mesas Redondas" y las "Tribunas

Abiertas"

Y El programa de computación en la educación que ha complementado la existencia de más de 300 "Joven Club" constituidos en una red que posibilita el acceso de toda la población a la educación. Se ha generalizado la enseñanza de la computación desde el grado preescolar hasta la educación superior. La computación ha sido estudiada como objetivo y como herramienta de trabajo; sin embargo, su mayor empleo está dado como medio de enseñanza.

En el desarrollo de la Informática Educativa en Cuba, la utilización de la computación en la enseñanza, en las investigaciones científicas, en la gestión docente ha constituido un objetivo priorizado de la Política Nacional Informática

El establecimiento de un plan director de la Informática en la Educación Superior permitió la determinación de enfoques y concepciones entre la tecnología y los diferentes entornos educacionales y entre ellos está

·                       La producción de software educativo, donde ya se están dando pasos muy serios para la elaboración de software con tecnologías de avanzadas de apoyo a la enseñanza de diferentes disciplinas.

El software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en nuestro país se ha implementado teniendo en cuenta los avances tecnológicos en este sentido, es decir, a medida que avanza la informatización de nuestra sociedad y por ende la implementación de recursos informáticos en nuestras escuelas se introducen en las mismas recursos informáticos beneficiando la calidad de las clases en nuestra aulas.

El software educativo (SE) constituye una evidencia del impacto de la tecnología en la educación pues es la más reciente herramienta didáctica útil para el estudiante y profesor convirtiéndose en una alternativa válida para ofrecen al usuario un ambiente propicio para la construcción del conocimiento.

Usar la informática como apoyo a procesos de aprendizaje es una inquietud que durante mucho tiempo viene siendo investigada. Su asimilación dentro de las instituciones educativas ha aumentado a un nivel excepcional teniendo en cuenta su aceptación en la escuela cubana

Los software educacionales, son el problema más complicado desde el punto de vista científico, metodológico y psicológico y están relacionados, además, con los problemas de la posibilidad y la eficiencia de la enseñanza asistida por computadoras (EAC) y el modo de utilizar las computadoras. El software educacional, tiene justamente respuesta a numerosos requerimientos específicos en términos del sistema educacional, demandas metodológicas y pedagógicas entre muchas otras.

Pero no todos los softwares que vemos hoy día, son considerados educativos; en algunos casos, constituyen obras de arte en cuanto a estética, pues les falta orientación pedagógica, didáctica, ordenamiento de los contenidos a tratar según programas de estudio, y otros muchos problemas pedagógicos que permiten catalogarlos dentro de estos tipos de software educativos.

La utilización de un software educativo no puede estar justificada por que este a mano y sea lo más sencillo, sino que tiene que estar fundamentada por un serio proceso de evaluación y selección. Por tanto la elaboración de un software educativo tiene que ser un proceso fértil, de creatividad, con un fundamento pedagógico, y que realmente se obtenga con el efecto deseado.

Sin lugar a dudas, en la educación es donde mayores perspectivas actuales existen por la tremenda diversidad de asignaturas, su forma de programación y su conjugación con otras asignaturas, entre otros muchos factores, de aquí que la construcción de medios de enseñanza computarizados sea un reto en los momentos actuales y una inversión cuyos resultados se obtienen en tiempo futuro pero que todo país y todo política educacional tiene que tener en cuenta y tiene que desarrollar.

La computadora es un medio de enseñanza al igual que un libro o un vídeo, pero con mayor nivel de interactividad, elemento a tener en cuenta al decidir el medio a utilizar en un momento dado.

La calidad de los software puede expresarse por su idoneidad o aptitud para su uso y por su medida de satisfacción de sus necesidades, entendiéndose en ello, que la calidad del proceso se alcanza cuando se satisfacen las expectativas del estudiante, del profesor, de la familia y en definitiva de la sociedad.

Es por ello que un centro para la producción de software educativos es ya una realidad en Cuba. Su magia radica en que no es una empresa con intereses comerciales, como la mayoría de las que se dedican a esta labor en el mundo, sino que en ella se defiende la cultura y la idiosincrasia nacional, y sobre todo está esencialmente vinculada a los presupuestos pedagógicos del sistema educacional del país.

La escuela cubana cuenta ya con tres colecciones: ‘Multi-saber’, —primer gran esfuerzo nacional dedicado a la Enseñanza Primaria—; ‘El Navegante’, para la Secundaria Básica; y ‘Futuro’, diseñado para el Bachillerato, la Enseñanza Técnica-Profesional y la Educación de Adultos.

Hoy se trabaja en 60 nuevos proyectos, uno para la Educación Preescolar, diez para la Enseñanza Primaria y el resto para los Politécnicos.

Los software que integran estas colecciones constituyen un hiperentorno educativo o un hiperentorno de aprendizaje, es decir tienen una mezcla armoniosa de las diferentes tipologías existentes atendiendo a sus funciones didácticas, auspiciando esto, soluciones concretas a diversas situaciones de aprendizaje desde un mismo software, que van desde la introducción de nuevos contenidos, el desarrollo y consolidación de habilidades llegando, incluso, a proponer tareas para la casa.

Se prevé además la salida de la colección "Especialista" para la ETP, también sobre la concepción pedagógica de modelos de hiperentornos de aprendizaje basados en tecnología hipermedia.

En resumen, tanto los que utilizan el estudio de lenguajes de programación como aquellos que emplean diferentes software educativo con el propósito de apoyar el estudio de las distintas asignaturas, o ambas variantes, no pueden estar ajenos a que lo más importante es trasmitir a niños y adolescentesuna cultura informática que les permita asimilar el desarrollo tecnológico presente y futuro, donde el ordenador sea un vínculo importante entre el niño y la constante evolución de los medios de comunicación.

Conclusiones

1.             Los software educativos como apoyo a las actividades docentes en la escuela cubana evidencia un cambio favorable en el sistema educativo de nuestro país pues es una alternativa válida para ofrecen al usuario un ambiente propicio para la construcción del conocimiento.

2.             Se avanza vertiginosamente en el desarrollo de software educativo para todos los niveles de enseñanza y así elevar la calidad de la educación logrando una sociedad cada vez más justa, equitativa y solidaria.

3.             Las colecciones de software educativos creados por nuestro país tienen un cien por ciento de aplicación en el sistema educacional y constituyen un Hiperentorno educativo.

Bibliografía:

·                       FOLLETO DEL CURSO INFORMÁTICA EDUCATIVA. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. Mc. Vicenta Pérez Fernández, Mc. María del Pilar de la Cruz Fernández, Lic. Osana Eiriz García, Lic. Georgina Correderas Molina, Mc. Mireya López Delgado.

·                       Historia de la Computación (artículo de monografias.com).

·                       La informática como recurso pedagógico – didáctico en la educación. Carina Buratto, Ana Laura Canaparo, Andrea Laborde, Alejandra Minelli.

·                       Conceptos y evolución de la ingeniería del software (http://mondragon.angeltowns.net).

·                       Software educativo. Metodología y criterio para su elaboración y evaluación. Mg. Mirtha Ramos (www.uned.ac.cr)

·                       Declaración de Luis Ignacio Gómez en la página Web: www.cubaminrex.cu sobre los software educativos

 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

 

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Una interpretación constructivista

Frida Díaz Barriga Arceo

Gerardo Hernández Rojas

McGRAW-HILL, México, 1999

Nota: Para este curso sólo tomaremos los capítulos 5 y 6

Capítulo 5

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN

DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Introducción

Lineamientos generales pare el empleo de las estrategias de enseñanza

Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza

Sumario

Tipos de estrategias de enseñanza: características y recomendaciones para su uso

Actividades de reflexión - enseñanza

Estructuras de texto: implicaciones de enseñanza

INTRODUCCIÓN

La investigación sobre las estructuras y procesos cognitivos realizada entre las décadas de los sesenta y hasta los ochenta, ayudó de manera significativa a forjar el marco conceptual del enfoque cognitivo contemporáneo. Este, sustentado en las teorías de la información, la psicolingüística, la simulación por computadora, y la inteligencia artificial, condujo a nuevas conceptualizaciones acerca de la representación y naturaleza del conocimiento y de fenómenos como la memoria, la solución de problemas, el significado y la comprensión y producción del lenguaje (Aguilar, 1982; Hernández, 1991).

Una línea de investigación impulsada con gran vigor por la corriente cognitiva ha sido la referida al aprendizaje del discurso escrito, que a su vez ha desembocado en el diseño de procedimientos tendientes a modificar el aprendizaje significativo de los contenidos conceptuales, así como a mejorar su comprensión y recuerdo.

Pueden identificares aquí dos líneas principales de trabajo iniciadas desde la década de los setenta: la aproximación impuesta que consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de aprendizaje; y la aproximación inducida que se aboca a entrenar a los aprendices en el manejo directo y por si mismos de procedimientos que les permitan aprender con éxito de manera autónoma (Levin, 1971; Shuell, 1988.

1

En el caso de la aproximación impuesta, las "ayudas" que se proporcionan al aprendiz pretender facilitar intencionalmente un procesamiento mas profundo de la información nueva y son planeadas por el docente, el planificador, el diseñador de materiales o el programador de software educativo, por lo que constituyen estrategias de enseñanza.

De este modo, podríamos definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991).

Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de "ayudas" internalizadas en el lector; éste decide cuándo y por qué aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea pare aprender, recordar y usar la información.

Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aún cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente) y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.

La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros (Díaz Barriga y Lule, 1978).

A su vez, la investigación en estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias efectivas para el mejoramiento en áreas v dominios determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, etcétera). Así, se ha trabajado con estrategias como la imaginería, la elaboración verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes autogenerados, la detección de conceptos clave e ideas tópico y de manera reciente con estrategias metacognitivas y autorreguladoras que permiten al alumno reflexionar y regular su proceso de aprendizaje.

Nótese que en ambos casos se utiliza el término estrategia, por considerar que el profesor o el alumno, según el caso, deberán emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rígidos) a distintas circunstancias de enseñanza.

En el caso del presente capitulo, nuestro interés se centra en presentar una serie de estrategias de enseñanza, las cuales serán detalladas en particular en su forma

2

sugerida de uso. Posteriormente, como complemento a este capítulo, en el siguiente se explicarán las estrategias de aprendizaje.

CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

A continuación presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones (véase Díaz-Barriga y Lule, 1977; Mayer, 1984, 1989 y 1990; West, Farmer y Wolff, 1991) su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase. Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:

Cuadro 5.1

Estrategias de enseñanza.

Objetivos

Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. generación de expectativas apropiadas en los alumnos.

Resumen

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Organizador previo

Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Analogías

Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la practica, la retención y la obtención de información relevante.

Pistas topográficas y discursivas

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Mapas conceptuales y redes semánticas

Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Uso de estructuras textuales

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.

3

􀂃 Objetivos o propósitos del aprendizaje

􀂃 Resúmenes

􀂃 Ilustraciones

􀂃 Organizadores previos

􀂃 Preguntas intercaladas

􀂃 Pistas topográficas y discursivas

􀂃 Analogías

􀂃 Mapas conceptuales y redes semánticas

􀂃 Uso de estructuras textuales

En el cuadro 5.1 encontrara en forma sintetizada, una breve definición y conceptualización de dichas estrategias de enseñanza.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular especifico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente (véase figura 5.1). En ese sentido podemos hacer una primera clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su momento de uso y presentación.

Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso critica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales mas reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales. 4

Otra clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias elicitan para promover mejores aprendizajes (véase Cooper, 1990; Díaz Barriga, 1993; Kiewra, 1991; Mayer, 1984; West, Farmer y Wolff, 1991). De este modo, proponemos una segunda clasificación que a continuación se describe en forma breve (véase cuadro 5.2).

Estrategias pare activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos

Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo podemos incluir también a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que el profesor pretende lograr al termino del ciclo o situación educativa.

Cuadro 5.2

Clasificación de las estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo elicitado.

Proceso cognitivo en el que

incide la estrategia

Tipos de estrategia

de enseñanza

Activación de conocimientos previos

Objetivos o propósitos

Preinterrogantes

Generación de expectativas apropiadas

Actividad generadora de información previa

Orientar y mantener la atención

Preguntas insertadas

Ilustraciones

Pistas o claves tipográficas o discursivas

Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas)

Mapas conceptuales

Redes Semánticas

Resúmenes

Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas)

Organizadores previos

Analogías

La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.

5

El esclarecer a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso y a encontrar sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso.

Por ende, podríamos decir que tales estrategias son principalmente de tipo preinstruccional y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase. Ejemplos de ellas son: las preinterrogantes, la actividad generadora de infor-mación previa (por ejemplo, lluvia de ideas; véase Cooper, 1990), la enuncia-ción de objetivos, etcétera.

Estrategias para orientarla atención de los alumnos

Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades funda-mentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo coinstruccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos sobre que puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso -ya sea oral o escrito - y el uso de ilustraciones.

Estrategias pare organizar la información que se ha de aprender

Tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. Proporcionar una adecuada organización a la información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Mayer (1984) se ha referido a este asunto de la organización entre las partes constitutivas del material que se ha de aprender denominándolo: construcción de "conexiones internas".

Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la en-señanza. Podemos incluir en ellas a las de representación visoespacial, como mapas o redes semánticas y a las de representación lingüística, como resúmenes o cuadros sinópticos.

Estrategias pare promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender

Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer (ob. cit.), a este proceso de integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le denomina: construcción de "conexiones externas".

6

Por las razones señaladas, se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana: los organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías.

A partir de lo anterior, en el cuadro 5.3 se presentan de manera resumida los principales efectos esperados de aprendizaje en el alumno de cada una de las estrategias.

Las distintas estrategias de enseñanza que hemos descrito pueden usarse simultáneamente e incluso es posible hacer algunos híbridos, según el profesor lo considere necesario. El uso de las estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices (por ejemplo: nivel de desarrollo, conocimientos previos, etcétera). Procedamos a revisar con cierto grado de detalle cada una de las estrategias de enseñanza presentadas.

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: CARACTERISTICAS Y RECOMENDACIONES PARA SU USO

Objetivos o intenciones

Los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares, así como los efectos esperados que se pretender conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar.

Como han señalado de manera acertada Coll y Bolea (1990), cualquier situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto quiere decir que en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes educa-tivos (v. gr., profesores, textos, etcétera) desarrollan una serie de acciones o prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una cierta dirección y con uno o mas propósitos determinados. Un currículo o cualquier practica educativa sin un cierto planteamiento explicito (o implícito, como en algunas practicas educativas no escolarizadas) de sus objetivos o propósitos, quizá derivaría en cualquier otro tipo de interacción entre personas (v. gr., charla, actividad mas o menos socializadora, etcétera) que no busque dejar un aprendizaje intencional en los que las reciben.

7

Cuadro 5.3

Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje de los alumnos.

Estrategias de

Enseñanza

Efectos esperados en el alumno

Objetivos

Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo

El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material

Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido

Ilustraciones

Facilita la codificación visual de la información

Preguntas intercaladas

Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido

Resuelve sus dudas

Se autoevalúa gradualmente

Pistas tipográficas

Mantiene su atención e interés

Detecta información principal

Realiza codificación selectiva

Resúmenes

Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender

Organizadores previos

Hace más accesible y familiar el contenido

Elabora una visión global y contextual

Analogías

Comprende información abstracta

Traslada lo aprendido a otros ámbitos

Mapas conceptuales y redes semánticas

Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones

Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones

Estructuras textuales

Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un texto

En particular, en las situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones escolares, los objetivos o intenciones deben planificarse, concretizarse y aclararse con un mínimo de rigor, dado que suponen el punto de partida y el de llegada de toda la experiencia educativa y además desempeñan un importante papel orientativo y estructurante de todo el proceso.

8

Partiendo del reconocimiento de que en los programas escolares los objetivos deben tener un cierto nivel de concretización apropiado (grado de especificidad en su formulación) y con la aceptación también de la función relevante que desempeñan en las actividades de planificación, organización y evaluación en la actividad docente, vamos a situarnos en el piano instruccional, centrándonos en describir como los objetivos pueden fungir como genuinas estrategias de enseñanza.

En este sentido, una primera consideración que debemos señalar, radica en la necesidad de formularlos de modo tal que estén orientados hacia los alumnos. Los objetivos no tendrían sentido si no fueran comprensibles para los aprendices o si éstos no se sintieran aludidos de algún modo en su enun-ciación. De este modo, es pertinente puntualizar que deben ser construidos en forma directa, clara y entendible (utilizando una adecuada redacción y voca-bulario apropiados para el alumno), de igual manera es necesario dejar en claro en su enunciación las actividades, contenidos y/o resultados esperados que deseamos promover en la situación pedagógica.

Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son las siguientes (véase Cooper, 1990; Garcia Madruga, Martín Cordero, Luque y Santamaria, 1995; Shuell, 1988):

􀂾 Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje.

􀂾 Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.

􀂾 Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender.

􀂾 Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se esperara de ellos al término de una clase, episodio o curso.

􀂾 Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.

􀂾 Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables pare orientar sus actividades de automonitoreo y de autoevaluación.

Con base en lo antes dicho, proponemos como recomendaciones pare el uso de los objetivos los siguientes aspectos:

1. Cerciórese de que son formulados con claridad, señalando la actividad, los contenidos y/o los criterios de evaluación (enfatice cada uno de ellos según lo que intense conseguir con sus alumnos). Use un vocabulario apropiado pare sus aprendices y pica que estos den su interpretación pare verificar si es o no la correcta.

2. Anime a los alumnos a enfrentarse con los objetivos antes de iniciar cual-quier actividad de enseñanza o de aprendizaje.

3. En ocasiones puede discutir el planteamiento o la formulación de los ob-jetivos con sus alumnos (siempre que existan las condiciones pare hacerlo).

9

4. Cuando se trata de una clase, el objetivo puede ser enunciado verbal-mente o presentarse en forma escrita. Esta última es más plausible que la primera, además es recomendable mantener presente el objetivo (en particular con los aprendices menos maduros) durante todas las actividades realizadas en clase.

5. No enuncie demasiados objetivos, porque los alumnos pueden extraviarse y crear expectativas negativas al enfrentarse con ellos. Es mejor uno o dos objetivos bien formulados sobre los aspectos cruciales de la situación de enseñanza, para que verdaderamente orienten sus expectativas y los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje.

10

Capítulo 6

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: FUNDAMENTOS, ADQUISICIÓN Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

Introducción: ¿Qué significa aprender a aprender? Metacognición y autorregulación del aprendizaje

¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Entrenamiento en estrategias de aprendizaje

Clasificaciones (le las estrategias de aprendizaje Sumario

Actividades de reflexión

Adquisición de las estrategias de aprendizaje

Con base en los modelos teóricos y la investigación realizada a nivel internacional, en este capítulo se presenta una revisión de los fundamentos, características y limitaciones de las estrategias de aprendizaje en general.

La preocupación central que motivó su creación radica en el análisis de por qué, a pesar de los múltiples esfuerzos que se hacen para desarrollar herramientas de estudio efectivas en poblaciones de alumnos de distintos niveles, éstos fracasan con frecuencia. Se parte de la premisa de que esto ocurre así, porque en dichos esfuerzos se observa un desconocimiento de los procesos cognitivos, afectivos y metacognitivos implicados en el aprendizaje significativo y, sobre todo, en su forma de enseñarlos. Como resultado, la mayor parte de los cursos de "hábitos de estudio", "círculos de lectura" o "talleres de creatividad", han logrado aprendizajes restringidos, poco perdurables y difícilmente transferibles a las situaciones de estudio cotidianas.

INTRODUCCION: ¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER A APRENDER?

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes de estudio de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las más diversas situaciones.

Hoy más que nunca, quizás estemos más cerca de tan anhelada meta gracias a las múltiples investigaciones que se han desarrollado en torno a éstos y otros temas, desde los enfoques cognitivos y constructivistas. A partir de estas investigaciones hemos llegado a comprender, la naturaleza y función de estos procedimientos valiosos que coadyuvan a aprender de una manera estratégica.

A partir de estos trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque:

• Controlan sus procesos de aprendizaje.

• Se dan cuenta de lo que hacen.

11

• Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente.

• Planifican v examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos v dificultades.

• Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación.

• Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Muchas y variadas han sido las definiciones que se han propuesto para conceptualizar a las estrategias de aprendizaje (véase Monereo, 1990; Nisbet v Schucksmith, 1987). Sin embargo. en términos generales, una gran parte ale ellas coinciden en los siguientes puntos:

• Son procedimientos.

• Pueden incluir varias técnicas. operaciones o actividades especificas.

• Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

• Son más que los "hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente.

• Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas (privadas).

• Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más.

Con base en estas afirmaciones podemos intentar a continuación una definición más formal acerca del tema que nos ocupa:

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991). Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan (véase Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983).

Aunque resulte reiterativo, estos procedimientos deben distinguirse claramente de las otras estrategias que revisamos en el capítulo anterior y que llamamos de enseñanza. Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un aprendiz, cualquiera que éste sea (v. gr., el niño, el alumno, una persona con discapacidad mental, 1111 adtrl1o, etcétera), siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sol)¡-(, algún contenido de aprendizaje.

12

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otro tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Diversos autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento que poseemos v utilizamos durante el aprendizaje (Brown. 1975; Flavell y Wellman, 1977). Por ejemplo:

1. Procesos cognitivos básicos: se refieren a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción, codificación, almacenaje y mnémicos. recuperación, etcétera.

2. Base de conocimientos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos v principios que poseemos, el cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico (constituido por esquemas). Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento; también usualmente se denomina "conocimientos previos".

3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo que hemos llamado aquí estrategias de aprendizaje. Brown (ob. cit.) de manera acertada lo describe con el hombre de: saber cómo conocer.

4. Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendernos. recordamos o solucionamos problemas. Brown (ol). cit.) lo describe con la expresión conocimiento sobre el conocimiento.

Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y complejas cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje. Si bien se ha puesto al descubierto. a través de la investigación realizada en estos temas, la naturaleza de algunas de las relaciones existentes entre dichos tipos de conocimiento, es evidente que aún nos hace falta mas información para comprender globalmente todo el cuadro de relaciones posibles entre éstos. En resumen, algunas de las influencias y relaciones más claras entre ellos, son las siguientes:

Los procesos cognitivos básicos son indispensables para la ejecución de todos los otros procesos de orden superior. Aquellos se ven poco afectados por los procesos de desarrollo; desde edad muy temprana, los procesos y funciones cognitivos básicos parecen estar presentes en su forma definitiva, cambiando relativamente poco con el paso de los años. Una excepción que destaca es la referida a la supuesta capacidad creciente de la memoria de trabajo (operador M: espacio mental) con la edad (de la niñez temprana a la adolescencia), tal como lo han demostrado algunos investigadores neopiagetianos por ejemplo R. Case y J. Pascual-Leone.

13

El conocimiento esquemático puede influir decisivamente en la naturaleza y forma en que son empleadas las estrategias cognitivas. Una base de conocimientos rica y diversificada que ha sido producto de aprendizajes significativos, por lo general se erige sobre la base de la posesión y uso eficaz de estrategias generales y específicas de dominio, así como de una adecuada organización cognitiva en la memoria a largo plazo (véase Chi y Glaser, 1986; Pozo, 1989). Una base de conocimientos extensa y organizada (en dominios específicos: módulos), puede ser tan poderosa como el mejor de los equipamientos de estrategias cognitivas.

Se ha encontrado varios hallazgos en torno a la influencia recíproca entre el conocimiento esquemático y la aplicación del conocimiento estratégico (Garner y Alexander, 1989). Además de la relación causal entre la aplicación de estrategias y el conocimiento esquemático, antes mencionada, se sabe, por ejemplo:

• Que personas con un amplio conocimiento conceptual en un determinado dominio de aprendizaje, pueden requerir muy poco del viso de estrategias alternativas, cuando se les ha intentado inducir a utilizarlas ante tareas de ese dominio particular.

• En algunos estudios se ha puesto en evidencia que al proporcionar entrenamiento de estrategias a estudiantes con una base de conocimientos superior (en riqueza conceptual) a la que poseen sus compañeros, aquéllos resultan más beneficiados que estos últimos.

• Se ha encontrado también que algunos aprendices, ante una tarea particular para la cual no poseen una buena base de conocimientos esquemática, pueden actuar como "novatos inteligentes", aplicando distintas estrategias que conocen y que transfieren de otras situaciones o dominios donde les han resultado eficaces, para sustituir dicha falla y así no fracasar ante las situaciones de evaluación futuras (Brown y Palincsar, 1985; Shuell, 1990).

Del conocimiento estratégico, tema de este capítulo, podernos decir por el momento varias cuestiones además de lo ya antes dicho y de lo que será expresado con cierta profundidad a lo largo del capítulo.

En primer lugar, puede decirse también que existen formas más, generales y otras más específicas. Algunas estrategias son aplicables a varios dominios de aprendizaje, mientras que otras tienden a restringirse a tópicos o contenidos muy particulares. Esto ha llevado a algunos autores a clasificar entre estrategias generales y específicas, aunque en muchas ocasiones se ha incurrido en vincular a las estrategias generales con las llamadas metacognitivas. (Véase, por ejemplo, Kirby, 1984 citado por Nisbet y Schucksmith, 1987, quien utiliza el término "microestrategias", para las estrategias cognitivas o de aprendizaje, y "macroestrategias'°, para el caso de las estrategias metacognitivas.)

Otro asunto relevante, relacionado con el comentario anterior, tiene que ver con el grado de especificidad que a veces hace confundir al término estrategia con técnica o hábito de estudio o aprendizaje. Nos parece que la distinción

14

fundamental entre cada uno debe referirse al grado de flexibilidad e intencionalidad con que sean utilizadas cuando se requieran o demanden. En este último sentido, cualquier entrenamiento en estrategias es incompleto si se les concibe como simples técnicas a aplicar (como "recetas de aprendizaje"), aunque no parezca aceptarse ni en su planteamiento ni en su forma de enseñarlas (véase Muriá, 1994),

No existen, tal como parece demostrarlo la literatura especializada, estadios o etapas de desarrollo (en el sentido estricto del término) para el caso de las estrategias cognitivas. Algunas de éstas pueden aparecer en etapas tempranas de aprendizaje, mientras que otras en momentos más tardíos del desarrollo. Dependerá del dominio de que se trate y del grado de experiencia de los aprendices en dichos dominios particulares. Sin embargo, sí es posible describir las fases de adquisición o internalización de las estrategias cognitivas. Otros asuntos relevantes sobre las estrategias que vale la pena mencionar aquí, son los siguientes:

• Algunas estrategias son adquiridas sólo con instrucción extensa, mientras que otras se aprenden muy fácilmente, incluso parecen surgir "espontáneamente" (Garner y Alexander, 1989).

• Algunas estrategias suelen ser muy específicas para dominios particulares, mientras que otras tienden a ser valiosas para varios de ellos (generalmente relacionados entre sí).

• El aprendizaje de las estrategias depende además de factores motivacionales (por ejemplo, de procesos de atribución "internos") del aprendiz y de que éste las perciba como verdaderamente útiles.

• La selección y el uso de estrategias en la situación escolar también depende en gran medida de otros factores contextuales, dentro de los cuales se distinguen: las interpretaciones que los alumnos hacen de las intenciones o propósitos de los profesores cuando éstos enseñan o evalúan (Ayala, Santiuste y Barriguete. 1993), la congruencia con las actividades evaluativas, y las condiciones que afectan el uso espontáneo de las estrategias (Thomas y Rohwer, 1986).

Sobre el conocimiento metacognitivo, tal como ya ha sido insinuado, éste desempeña un papel fundamental en la selección y regulación inteligente de estrategias y técnicas de aprendizaje (más adelante le dedicaremos una sección especial a tal conocimiento).

En este cuadro complejo de relaciones entre los distintos tipos de conocimientos, todavía haría falta mencionar la intervención de los procesos motivacionales (discutidos ya en un capítulo anterior de esta obra, por lo que no nos detendremos en ello aquí), tales como los procesos de atribución, expectativas y establecimiento de objetivos, de los cuales se reconoce cada vez más su influencia en la aplicación de los tipos de conocimiento anteriores y los procesos asociados con ellos. Algunos autores han utilizado el término estrategias de apoyo para referirse a algunos de estos asuntos.

Las estrategias de apoyo permiten al aprendiz mantener un estado mental propicio para el aprendizaje, y se incluyen, entre otras, estrategias para

15

favorecer la motivación y la concentración, para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio (Dansereau, ob. cit.; Weinstein y Underwood, ob. cft.). Las estrategias de apoyo tienen un impacto indirecto sobre la información que se ha de aprender y su papel es mejorar el nivel de funcionamiento cognitivo del aprendiz.

ESQUEMA INTEGRADOR DE ESTRATEGIAS Y PROCESOS

(Tomado de Elosúa y García, 1993)

Estructuras y

procesos

metacognitivos

Motivación y

efectividad

Continúa

planificación, control y evaluación

Identidad personal

Motivación

Expectativas

Reacciones afectivas

Evaluación

Competencia y control

Continuo uso de estrategias

Estructuras y

procesos

cognitivos

Situados:

Culturalmente

Históricamente

Institucionalmente

A manera de resumen, vale la pena presentar un esquema integrador (véase figura) propuesto por Elosúa y García (1993), donde se vislumbran claramente algunas de las relaciones comentadas, entre los distintos componentes que se encuentran involucrados en el uso de las estrategias de aprendizaje.

CLASIFICACIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Intentar una clasificación consensual v exhaustiva de las estrategias de aprendizaje es una tarea difícil, dado que los diferentes autores las han abordado desde una gran variedad de enfoques. Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de qué tan generales o especificas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración), de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan, etcétera.

Aun así, en este apartado retomamos dos clasificaciones: en una de ellas se analizan las estrategias según el tipo de proceso cognitivo y finalidad perse-guidos (Pozo, 1990); en la otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados materiales de aprendizaje (Alonso, 1991). (Las

16

características detalladas de cada una de las estrategias mencionadas en las clasificaciones, pueden encontrarse con un buen nivel de profundidad el las obras de los autores citados.)

Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las más primitivas utilizadas por cualquier aprendiz (especialmente la recirculación simple, dado que niños en edad preescolar ya son capaces de utilizarlas cuando se requieren. Véase Kail, 1984). Dichas estrategias suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatim o "al pie de la letra" de la información. La estrategia básica es un repaso (acompañada en su forma más compleja con técnicas para apoyarlo),

CUADRO 6.1

Una clasificación de estrategias de aprendizaje (basada en Pozo, 1990).

Proceso

Tipo

de estrategia

Finalidad

u objetivo

Técnica

o habilidad

Repaso simple

􀂾 Repetición simple y acumulativa

Aprendizaje

memorístico

Recirculación de

la información

Apoyo al repaso

(seleccionar)

􀂾 Subrayar

􀂾 Destacar

􀂾 Copiar

Procesamiento

simple

􀂾 Palabra clave

􀂾 Rimas

􀂾 Imágenes mentales

􀂾 Parafraseo

Elaboración

Procesamiento

complejo

􀂾 Elaboración de inferencias

􀂾 Resumir

􀂾 Analogías

􀂾 Elaboración conceptual

Clasificación de

la información

􀂾 Uso de categorías

Aprendizaje

significativo

Organización

Jerarquización

y organización de la información

􀂾 Redes semánticas

􀂾 Mapas conceptuales

􀂾 Uso de estructuras textuales

Recuerdo

Recuperación

Evocación de

la información

􀂾 Seguir pistas

􀂾 Búsqueda directa

el cual consiste en repetir una y otra vez (recircular) la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta lograr establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a largo plazo. Las estrategias de repaso simple y complejo son útiles especialmente cuando los materiales que se ha de aprender no poseen o tienen escasa significatividad lógica, o cuando tienen poca significatividad psicológica para el aprendiz; de hecho puede decirse que

17

son (en especial el repaso simple) las estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos (Alonso, 1991; Pozo, 1989).

Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes (Elosúa y García, 1993). Pueden ser básicamente de dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establezca la integración. También puede distinguirse entre elaboración visual (v. gr., imágenes visuales simples y complejas) y verbal-semántica (v. gr., estrategia de "parafraseo", elaboración inferencial o temática, etcétera). Es evidente que estas estrategias permiten un tratamiento y una codificación más sofisticados de la información que se ha de aprender, porque atienden de manera básica a su significado y no a sus aspectos superficiales.

Las estrategias de organización de la información permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información, con la intención de lograr una representación correcta de la información, explotando ya sea las relaciones posibles entre distintas partes de la información y/ o las relaciones entre la información que se ha de aprender y las formas de organización esquemática internalizadas por el aprendiz (véase Monereo, 1990; Pozo, 1990).

Tanto en las estrategias de elaboración como en las de organización, la idea fundamental no es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más allá, con la elaboración u organización del contenido; esto es, descubriendo y construyendo significados para encontrar sentido en la información. Esta mayor implicación cognitiva (y afectiva) del aprendiz, a su vez, permite una retención mayor que la producida por las estrategias de recirculación antes comentadas. Es necesario señalar que estas estrategias pueden aplicarse sólo si el material proporcionado al estudiante tiene un mínimo de significatividad lógica y psicológica.

Por último, hemos incluido dentro del cuadro a las estrategias de recuperación de la información, las cuales son aquellas que permiten optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria a largo plazo (episódica o semántica).

Alonso (1991) distingue dos tipos de estrategias de recuperación. La primera, llamada "seguir la pista", permite hacer la búsqueda de la información repasando la secuencia temporal recorrida, entre la que sabemos se encuentra la información que ha de recordarse. El esquema temporal de acontecimientos funciona como un indicio autogenerado, que tenemos que seguir (hacia adelante o hacia atrás) para recordar el evento de nuestro interés. La segunda, se refiere al establecimiento de una búsqueda inmediata en la memoria de los elementos relacionados con la información demandada, por lo que se denomina "búsqueda directa". La primera, se relaciona con información de tipo episódica y es útil cuando ha ocurrido poco tiempo entre el momento de aprendizaje o de presentación de la información y el recuerdo; mientras que la

18

segunda se utiliza cuando la información almacenada es de carácter semántico y puede ser utilizada aun cuando haya ocurrido más tiempo entre los procesos mencionados.

Alonso (1991) también ha propuesto una clasificación de las estrategias con base en el tipo de información sobre la naturaleza de la información que se ha de aprender y que puede ser de mucha utilidad para el docente que pretenda inducirlas en sus alumnos.

En la clasificación propuesta por Alonso (1991) se sigue una aproximación inversa a la anterior, ya que las estrategias son clasificadas según el tipo de contenidos declarativos (véase capítulo 2) para los que resultan de mayor efectividad. (Véase cuadro 6.2.)

Por ejemplo, pueden utilizarse varios tipos de estrategias que han demostrado ser efectivas para el aprendizaje de información factual dentro de los escenarios escolares. La información factual se presenta de diversas formas en la enseñanza, tales como datos (aprender símbolos químicos o matemáticos, fórmulas, datos numéricos, fechas históricas, etcétera), listas de palabras o términos (como los nombres de países de algún continente, los nombres de los ríos de alguna región, los elementos que componen un medio ecológico, o los que intervienen en algún proceso físico, etcétera) o pares asociados de

19

CUADRO 6.2

Clasificación de estrategias, a partir del tipo de contenidos declarativos que se ha de aprender (inspirada en Alonso, 1991).

Tipo de material que ha de aprenderse

Tipos de estrategias

􀂾 Repetición

• Simple

• Parcial

• Acumulativa

􀂾 Organización categorial

Información factual:

􀂾 Datos

􀂾 Pares de palabras

􀂾 Listas

􀂾 Elaboración simple de tipo verbal o visual

• palabra-clave

• imágenes mentales

􀂾 Representación gráfica

• redes y mapas conceptuales

􀂾 Elaboración

• tomar notas

• elaborar preguntas

􀂾 Resumir

Información conceptual:

􀂾 Conceptos

􀂾 Proposiciones

􀂾 Explicaciones (textos)

􀂾 Elaboración conceptual

palabras (como el aprendizaje de cualquier vocabulario extranjero, las capitales de los países, etcétera). Es importante reconocer que el aprendizaje simple de datos, si bien no debe ser el objetivo principal de cualquier acto educativo, es de cualquier modo importante pues constituye un elemento presente en todo el material curricular de cualquier materia o disciplina en todos los niveles educativos. Además, el conocimiento factual es imprescindible para el aprendizaje posterior de información conceptual de mayor complejidad.

Para el caso del aprendizaje de información conceptual, también se ha demostrado que algunas estrategias tienen gran efectividad cuando son utilizadas de forma correcta (véase figura 6.2). Evidentemente, el aprendizaje de conceptos, proposiciones o explicaciones (por ejemplo, el concepto de la fotosíntesis, de los factores causales implicados en la Revolución Mexicana, sobre alguna explicación teórica de cualquier disciplina, etcétera) exige un

20

tratamiento de la información más sofisticado y profundo que el aprendizaje de información factual.

Por último, Beltrán (1987) ha elaborado una clasificación exhaustiva de habilidades cognitivas en un sentido más amplio que las anteriores, y la desarrolló en función de ciertos requerimientos que debe aprender un estudiante para la realización de un estudio efectivo dentro de las instituciones educativas, y es la siguiente:

Habilidades de búsqueda de información

• Cómo encontrar dónde está almacenada la información respecto a una materia.

• Cómo hacer preguntas.

• Cómo usar una biblioteca.

• Cómo utilizar material de referencia.

Habilidades de asimilación y de retención de la información

• Cómo escuchar para lograr comprensión.

• Cómo estudiar para lograr comprensión.

• Cómo recordar cómo codificar y formar representaciones.

• Cómo leer con comprensión.

• Cómo registrar y controlar la comprensión.

Habilidades organizativas

• Cómo establecer prioridades.

• Cómo programar el tiempo de forma correcta.

• Cómo disponer los recursos.

• Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.

Habilidades inventivas y creativas

• Cómo desarrollar una actitud inquisitiva.

• Cómo razonar inductivamente.

• Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.

• Cómo organizar nuevas perspectivas.

• Cómo emplear analogías.

• Cómo evitar la rigidez.

• Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.

Habilidades analíticas

• Cómo desarrollar una actitud crítica.

• Cómo razonar deductivamente.

• Cómo evaluar ideas e hipótesis.

21

Habilidades en la toma de decisiones

• Cómo identificar alternativas.

• Cómo hacer elecciones racionales.

Habilidades de comunicación

• Cómo expresar ideas oralmente y por escrito.

Habilidades sociales

• Cómo evitar conflictos interpersonales.

• Cómo cooperar y obtener cooperación.

• Cómo competir lealmente.

• Cómo motivar a otros.

Habilidades metacognitivas y autorreguladoras

• Cómo evaluar la propia ejecución cognitiva.

• Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado.

• Cómo enfocar la atención a un problema.

• Cómo decidir cuándo detener la actividad en un problema difícil.

• Cómo determinar si uno comprende lo que está leyendo o escuchando.

• Cómo transferir los principios o estrategias aprendidos de una situación a otra.

• Cómo determinar si las metas son consistentes con las capacidades.

• Conocer las demandas de la tarea.

• Conocer los medios para lograr las metas.

• Conocer las capacidades propias y cómo compensar las deficiencias.

ADQUISICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

En un apartado anterior dijimos que no es posible hablar de etapas de desarrollo de estrategias de aprendizaje en el sentido con que algunas teorías evolutivas utilizan el término. Sin embargo, sí es posible documentar algunos datos de naturaleza evolutiva sobre la aparición de estrategias cognitivas y capacidades metacognitivas. Lo que sí puede afirmarse, casi sin ningún cuestionamiento que lo impugne, es la identificación y descripción de las fases generales por las cuales atraviesa el proceso de adquisición de cualquier tipo de estrategia de aprendizaje. En este apartado, expondremos en forma breve algunos asuntos relativos a ambos aspectos, con un énfasis especial en el problema de las fases de adquisición.

Varios autores, especialmente aquellos que han hecho investigación sobre este tema en el campo del desarrollo de la cognición y de la memoria (J. Flavell, A. Brown y S. Paris), se han abocado a trabajar sobre el primer asunto (véase Flavell, 1993; García Madruga, 1991; Kail, 1984).

22

A partir de las investigaciones realizadas por J. Flavell y su grupo, a principios de los setenta, dirigidas a indagar lo que los niños pequeños eran capaces de hacer respecto al uso de estrategias de memoria, encontraron algunos asuntos de relevancia singular que merece la pena comentar aquí. Se demostró por ejemplo, que desde etapas muy tempranas (aproximadamente desde los 7 años) los niños parecían ser capaces de utilizar, sin ningún tipo de ayuda, estrategias de repaso de la información ante una tarea que las demandaba. También se demostró que unos años después (a los 9 o 10 años) los niños son capaces de utilizar, también de forma espontánea, una estrategia de categorización simple para recordar listas de cosas y objetos. Se demostró en varios estudios, que el uso de ambos tipos de estrategias al principio es titubeante, pero su aplicación mejora paulatinamente con la adquisición respecto a las estrategias y con los años.

Un hallazgo más interesante fue revelar que los niños de edad preescolar ya eran capaces de utilizar los dos tipos de estrategias y beneficiarse de su recuerdo cuando se les enseñaba directamente a hacerlo. Las diferencias evolutivas entre estos niños y los que las utilizaban espontáneamente (diferencias reales de varios años), se diluían por completo cuando se establecía una comparación en su ejecución en tareas de recuerdo.

Otro asunto revelador encontrado en dichos estudios, fue demostrar la existencia de un patrón similar que describe la forma en que se adquieren estos recursos cognitivos. A través de varios trabajos (véase Flavell, 1970), se evidenció que los niños en edad preescolar no utilizaban las estrategias mencionadas si no se les animaba directamente a hacerlo. Con base en ello, se logró demostrar que estos niños sí eran capaces de hacer uso de los procedimientos estratégicos y que no tenían ningún "déficit mediacional" (como generalmente se pensaba). El déficit era más bien de "producción", puesto que podían utilizar las estrategias, aunque no de forma espontánea sino bajo condiciones de inducción. Sólo después, con la práctica de la estrategia, la deficiencia de producción desaparecía y los niños llegaban a mostrarse competentes para usar las estrategias a voluntad cuando fueran requeridas ante tareas de aprendizaje y recuerdo. Por tanto, parecen ocurrir tres grandes momentos en la adquisición de toda actividad estratégica: primero, cuando no se tiene la competencia para producirla y utilizarla (déficit mediacional); segundo, cuando ya se es capaz de producirla pero no de utilizarla espontáneamente salvo por la ayuda de alguna actividad instigadora o inductora externa (déficit de producción), y tercero, cuando se es capaz de producirla y utilizarla a voluntad.

También en el campo de la metacognición se encontraron algunos datos relevantes, en el plano evolutivo. De nuevo fueron los trabajos de Flavell, junto con los de Brown, los iniciadores en este campo.

El campo de la metacognición inició con el estudio de la metamemoria (conocimiento sobre lo que sabemos). En él Flavell demostró que los niños de nivel preescolar demostraron una cierta sensibilidad y conocimiento incipientes sobre su capacidad limitada para memorizar datos. De igual modo, se reveló que junto con el desarrollo ellos van empezando a comprender la influencia de las distintas variables metacognitivas (del sujeto, de la tarea, y de estrategias;

23

véase más adelante) implicadas en el uso de estrategias. Se ha documentado que la mejora del conocimiento metacognitivo se extiende hasta la adolescencia, para la mayoría de los dominios de aprendizaje.

Según Flavell (1981, citado por Nisbet y Schucksmith, 1987) las diferencias en la edad, existentes en la capacidad metacognitiva, se deben a que los niños mayores poseen un caudal mayor de conocimientos, una mejor organización de la capacidad, pero sobre todo, más destreza para utilizar esa información estratégicamente para fines específicos, porque se va estableciendo una vinculación cada vez más estrecha entre lo que se sabe y el conocimiento metacognitivo.

Garner y Alexander (1989) opinan que los pequeños no han desarrollado tal conocimiento porque aún no se han aproximado a reflexionar sobre el conocimiento y/o su cognición como objeto de conocimiento, ante tareas académicas; algo que los mayores se han visto impelidos a hacer debido al gran número de tareas de aprendizaje intencional que ya han enfrentado en su vida escolar, las cuales fungen como "catalizadores" y provocan la adquisición de este tipo de saberes.

En el campo asociado de la regulación de la memoria y el conocimiento (otra área importante de la metacognición) las trabajos de Brown y sus colaboradores fueron más fructíferos. Las investigaciones de Brown se asociaron de forma considerable con el campo de la comprensión y aprendizaje de textos y se realizaron con una aproximación metodológica más sólida, dado que muchos de los anteriores trabajos fueron realizados con tareas simples y con una metodología basada fuertemente en el autorreporte (ambas líneas serán comentadas con más amplitud en un apartado posterior).

En el ámbito anterior de la metacognición parecen haberse encontrado algunos datos claros de naturaleza evolutiva (se demostró que había una aparición relativamente temprana aunque incipiente de la conducta metacognitiva y que su desarrollo se prolonga con lentitud hasta la adolescencia). En las actividades relacionadas con la regulación y control en la ejecución del uso de las estrategias, su manifestación en los niños parece depender más del tipo de tareas y de la situación planteada y no de la edad, al grado que estas conductas autorreguladoras pueden aparecer aun en niños con edades muy tempranas (siempre que la tarea que se les plantee no sea muy difícil para ellos; véase Brown, 1987).

Por su parte, Paris y sus colaboradores (véase Paris y Cross, 1983; Paris, Newman y Jacobson, 1985) han desarrollado una interpretación interesante sobre los factores que hacen posible la adquisición y uso de las estrategias. Ellos apelan a varios principios generales que los aprendices desarrollan progresivamente en la medida en que se involucran con distintos contextos y demandas donde se requieren las estrategias de aprendizaje.

El primero es el llamado principio de "agencia", el cual se refiere a la toma de conciencia que logran los aprendices, en relación a la mejora que puede lograrse de los procesos de aprendizaje y memorización si se actúa intencional y voluntariamente sobre ellos, buscando optimizarlos. Esto quiere decir que los 24

pequeños llegan a reconocer que no es lo mismo realizar un acto de aprendizaje accidental o incidental que uno intencional (este último involucra un esfuerzo cognitivo distinto). En ello va involucrado el papel activo del agente, quien actúa directamente por medio de ciertas acciones autodirigidas para optimizar su funcionamiento. En un principio, los adultos (padres o enseñante) son los primeros modelos de agente activo que el niño reconoce, porque le enseñan (a través de situaciones de andamiaje) cómo conducirse activamente para mejorar su aprendizaje o su ejecución en alguna tarea de solución de problemas; más tarde, el niño logra entender que él puede desempeñar ese papel, y una vez que consigue interiorizarlo, llega a ser capaz de hacerlo por sí mismo.

El segundo principio se refiere al reconocimiento del niño del "propósito de aprender", como tarea cognitiva específica distinta de otras actividades cognitivas que también puede hacer y conoce (por ejemplo, reconocer, percibir, etcétera). El niño descubre que el propósito de aprender va cambiando según distintos contextos, demandas y situaciones, lo cual le exige que también tome conciencia de que son necesarias formas de actuar distintas y que se requiere de un esfuerzo e involucramiento diferenciados para actuar de manera adecuada ante cada uno de ellos.

El tercero se denomina "principio de instrumentalidad", el cual se relaciona estrechamente con el anterior, en el sentido de que para el propósito establecido de aprender es necesario coordinar de manera inteligente determinados medios o instrumentos para poder conseguirlos. Estos instrumentos o medios son las estrategias, por lo que es necesario reconocer su "valor funcional", su "eficacia" y una comprensión en términos de considerar la relación entre lo que exigen tales estrategias (esfuerzo cognitivo) y los beneficios que pueden aportar para la mejora del aprendizaje. Conviene señalar que si un niño o aprendiz no está convencido del valor instrumental y funcional de una estrategia, no la utilizará espontáneamente cuando se requiera.

25

CUADRO 6.3

Adquisición de las estrategias de aprendizaje (ampliado de Flauell, 1993).

Fase 1:

Estrategia

no disponible

Fase 2: Uso

inexperto de

la estrategia

Fase 3: Uso

experto (flexible)

de la estrategia

Habilidad para

Ejecutarla

Uso espontáneo

ante tareas que

lo exijan

Intentos de inducir

su uso

Efectos sobre el

Aprendizaje

Regulación

Metacognitiva

Vinculación con

el dominio o tarea

en que se aprendió

Posibilidad de

Transferencia

Nula o pobre

Ausente

Ineficaces

- -

Inexistente

- -

- -

Inadecuada

(rígida)

Ausente

Eficaces

Positivos

Baja

Fuerte

Escasa

Adecuada

Presente

Innecesarios

Positivos

Alta

Débil

Alta

El niño toma ejemplo y descubre los tres principios en el contexto de las distintas prácticas sociales en donde interviene cuando aprende. Los adultos, por lo general fungen como modelos y actúan como mediadores sociales, proporcionando formas concretas sobre cómo actuar, establecer propósitos y utilizar recursos para actuar prepositivamente en situaciones de aprendizaje. Así, los niños, al participar en dichas actividades, a veces creadas con toda intención para ellos mismos, van captando y apropiándose de cada uno de los principios y de los recursos estratégicos, para usarlos después en forma autónoma e independiente.

Retomando ahora el segundo punto de interés sobre el asunto relativo a la identificación de las fases de adquisición de las estrategias, pueden exponerse los siguientes comentarios.

Partiendo de los argumentos propuestos por Flavell en torno a la adquisición de las estrategias, y partiendo también de las ideas vigotskianas de ZDP, internalización y de la llamada "ley de la doble formación" de lo inter a lo intrapsicológico (véase Vigotsky, 1979), proponemos sobre la base de la idea original de Flavell (1993) una tabla que describe tres fases básicas en el

26

proceso de adquisición-internalización de las estrategias (véase cuadro 6.3). En ella se señalan algunos aspectos relevantes en torno al proceso de su adquisición que tienen una clara implicación educativa.

Bajo esta visión, podemos observar que existe una primera fase en la que en principio no es posible el uso inducido o espontáneo de las estrategias, simplemente porque se carece de la competencia cognitiva para lograrlo o porque no se ha aprendido la estrategia. En esta fase podemos decir que hay una deficiencia cognitiva en el uso de mediadores o estrategias en situaciones de aprendizaje.

En una segunda fase el uso de mediadores o estrategias es posible, siempre y cuando haya una persona que apoye o proporcione directamente la ayuda para hacerlo. Puede decirse que el aprendiz incipiente llega a ser capaz de utilizarla en el plano interpsicológico y recibe ayudas de distinto tipo, en particular instrucciones diversas, modelamientos, guías, etcétera; sin embargo, sin tales apoyos, el aprendiz no es capaz de usarlas espontáneamente porque aún no ha ocurrido su internalización completa. En comparación con la etapa anterior, ya se tiene la capacidad para utilizar las estrategias como mediadores o instrumentos cognitivos, pero todavía hay un déficit en su empleo autónomo y/o espontáneo, dado que no se ha desarrollado su regulación metacognitiva.

En estos momentos iniciales ya es posible el uso de estrategias a través de inducciones e instrucciones externas para hacerlo, no obstante, las estrategias suelen estar muy vinculadas al dominio o contenido de aplicación donde fueron enseñadas, y además, todavía tienen una posibilidad muy limitada de transferencia hacia nuevos contenidos similares.

Por último, la tercera fase se caracteriza por el uso espontáneo, maduro y flexible de las estrategias cuando el aprendiz lo requiere, gracias a que ha logrado una plena internalización de éstas y posee un conocimiento metacognitivo apropiado para hacerlo. En esta fase final el aprendiz ya puede hacer uso autónomo de las estrategias y tiene la posibilidad de transferirlas a otras situaciones similares.

Esta explicación coincide considerablemente con las ideas de Paris y sus asociados, ya nombradas antes, en el sentido de que el empleo de las estrate-gias se aprende en el contexto de prácticas de interacción con quienes saben más; éstas son actividades que en un inicio son mediadas socialmente y que sólo después se van interiorizando y haciendo parte del repertorio de los apren-dices.

Referencia:

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 232p.

27

 

“ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION”

 

“LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION”

MSc. BÁRBARA LABORÍ DE LA NUEZ

Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana

Dr. IÑIGO OLEAGORDIA AGUIRRE

Universidad del País Vasco

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo surge en primer lugar de la necesidad de adaptar a las circunstancias actuales el proceso formativo de los titulados de la Escuela de Ingeniería Técnica de la Universidad del País Vasco (UPV). Desde hace tiempo se viene hablando sobre el papel y las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen en todos los campos sociales y en especial en la formación. Sin embargo, salvo excepciones, la aplicación sistemática de la tecnología a la formación ha ido siempre bastante retrasada respecto a las posibilidades que en cada momento se ofrecían. Si actualmente las esperanzas de implantación generalizada pueden convertirse en realidad, fundamentalmente es como consecuencia de la concurrencia de dos factores: la tecnología multimedia y el nuevo modelo de sociedad.

De hecho desde hace tiempo existe tecnología como para posibilitar otras modalidades de formación dentro y fuera del ámbito universitario. Una posible explicación a este hecho aparentemente contradictorio, es que la formación tiene unas connotaciones sociales que sobrepasan los aspectos técnicos para modificar las relaciones humanas. Es en este punto donde la nueva sociedad que se está formando tiene mucho que decir sobre el cambio de las costumbres y formas de entender el papel de las nuevas tecnologías.

La actividad educativa es una de las más complejas del ser humano. Es por ello que se ha investigado y se investiga la operatividad de distintos modelos educativos, dentro de los paradigmas imperantes del momento, empleando distintos recursos didácticos que produzcan aprendizaje significativo y activo del estudiante.

El diseño de aplicaciones multimedias presupone la conjunción de dos partes inseparables: la pedagogía y la tecnología. De la pedagogía se tiene en cuenta la selección de los métodos educativos empleados para lograr la participación del estudiante como un ente activo y la utilización de la tecnología implica la utilización y combinación de las modalidades de la informática educativa para lograr un producto informático que cumpla con los objetivos propuestos.

En las secciones siguientes se exponen las características y selección del modelo educativo

y de la modalidad de la informática que se considera más conveniente utilizar dadas las características de los contenidos de las asignaturas electrónicas, conduciendo a la adopción de nuevos métodos donde la enseñanza presencial pierde su hegemonía actual y pasa a ser sustituída por sistemas en los que la información se comunica al alumno de forma diferente a la tradicional.

II. MODELOS EDUCATIVOS

En un ambiente universitario donde los destinatarios y principales usuarios de la aplicación informática van a ser fundamentalmente los alumnos, es necesario un análisis de los modelos Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

2 educativos más representativos con el objetivo de que sirva de pauta para el diseño de aplicaciones informáticas de carácter didáctico.

Se describen por separado los aspectos más significativos de dos metodologías: conductista y cognitiva, para su utilización, en función de la materia de estudio, preferencias educativas y dinámica de aprendizaje. Se trata de comprobar si es posible crear los estímulos que activen y aceleren el aprendizaje, mediante un clima adecuado, que provoque la actividad del alumno, le motive adecuadamente y permita después al profesor dedicarse a profundizar en las incógnitas que el recurso utilizado le está suscitando. En este sentido es preciso pensar, fundamentar y desarrollar un determinado modo de relación entre las NTIC y la educación que bien podríamos calificar de integrador que permita al estudiante ocupar un papel más activo en el proceso de aprendizaje.

a. MODELOS COGNITIVOS

La palabra cognición implica un área vagamente definida que abarca todo el complicado sistema de las capacidades mentales del ser humano, centrándose en la percepción, atención, aprendizaje y memoria; en la comunicación y comprensión del conocimiento así como en el razonamiento. Tradicionalmente y de una forma general se concibe la cognición como el conocimiento por la inteligencia. En este sentido la utilización del conocimiento en el razonamiento y en la solución de problemas es un tema central de análisis y estudio en la cognición.

En el desarrollo de la aplicación informática el objetivo principal de este tipo de modelos es la interactividad, el desarrollo cognoscitivo y la capacidad intelectual en general. De esta forma se consigue estimular, fomentar y potenciar por parte de los alumnos la capacidad de procesar la  información comunicada de forma que mejore la adquisición de conocimientos y la aplicación de los mismos.

Los modelos más representativos de este tipo son:

1. Modelo de organización intelectual1

Este modelo se centra en potenciar la eficacia para procesar adecuadamente la información comunicada. La metodología consiste en integrar los aprendizajes parciales en estructuras más ricas en contenido y por lo tanto más complejas. Este proceso se dirige mediante la asimilación de conceptos fundamentales que, como “andamiajes intelectuales” estructuran de una forma ordenada ideas y hechos. La operatividad de este modelo se consigue relacionando distintos aspectos dentro

de la propia unidad de conocimiento.

2. Modelo de desarrollo cognoscitivo

El modelo está concebido para potenciar el desarrollo intelectual general y el lógico en particular. Se aplica fundamentalmente en entornos informáticos7.

3. Modelo de formación de conceptos y descubrimiento2

El objetivo es desarrollar el pensamiento inductivo y el análisis de conceptos. La inducción permite la obtención de leyes de validez universal mediante el análisis de un número reducido de casos. Se trata de un método eminentemente pragmático, y de difícil aceptación por aquellos que no están familiarizados con él, por proceder a una generalización a partir de situaciones puntuales.

Sin embargo hay situaciones en las que proceder a un estudio riguroso de un fenómeno, puede exigir un esfuerzo que no compense a la información que proporciona.

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

3

4. Modelo de pensamiento inductivo e investigación8

Su finalidad estriba en desarrollar los procesos mentales inductivos y deductivos, el razonamiento académico, el inicio, desarrollo e implementación de teorías. Mediante la deducción se parte de ciertos principios generales, que son evidentes por sí mismos o de intuición inmediata, y con la ayuda de la razón se deduce todas las consecuencias que de ellos se derivan. Este modelo se basa frecuentemente en la elaboración de teorías, previo establecimiento de hipótesis de trabajo y experimentación o simulación de los hechos que suceden en el mundo real.

b. MODELOS CONDUCTISTAS

Los modelos conductistas, ampliamente empleados en la enseñanza, están basados en un cuerpo doctrinal llamado conductismo que tiene como objetivo fundamental la evolución del usuario en lo que a conducta operativa se refiere. Están basados fundamentalmente en el principio de una emisión controlada de estímulos de diversa naturaleza. Cuando se trata de evaluar el grado de conocimiento adquirido se efectúa un análisis posterior de las respuestas emitidas. Dicho modelo ha sido y sigue siendo utilizado en numerosos medios educativos e instructivos.

Se expondrá a continuación las características de algunos modelos conductistas.

1. Modelo de entrenamiento directo

Este modelo se ha desarrollado sobre la psicología del entrenamiento, que acentúa el análisis de tareas y el diseño de los componentes del entrenamiento, la teoría de sistemas que se ocupa del diseño de sistemas, entendiendo que todo comportamiento humano opera como parte de un sistema de organización dentro de un entorno determinado. En este sentido se debe presentar especial atención a los problemas derivados del autocontrol y realimentación donde la persona centra su interés mediante la realimentación sensorial para controlar y modificar su propia estrategia de aprendizaje. El conductismo o la psicología conductista que pone el acento en las técnicas de modelado y analogías como método de asimilar y adquirir nuevos conocimientos. La analogía se basa en las similitudes que presentan los fenómenos objeto de estudio con otros ya conocidos, como es el caso del estudio de sistemas distintos pero caracterizados por modelos matemáticos muy parecidos o iguales.

2. Modelo del refuerzo y del autocontrol

Este modelo está fundamentado en el control de estímulos y acciones a realizar, así como en el refuerzo positivo, que controlados por el propio usuario sobre sí y sobre el medio desarrolla la autoestima y la confianza de asimilar y desarrollar el conocimiento presentado. Basado el modelo en la concepción de la conducta humana como función del ambiente inmediato, su carácter esencial es la relación que existe entre el estímulo y la respuesta. El llamado refuerzo contingente que aplica el control sistemático de estímulos reforzantes que se presentan cuando se produce una deseada respuesta.

III. INFORMÁTICA EDUCATIVA

La enseñanza, utilizando las nuevas tecnologías hoy disponibles, debe dar una información que proporcione una visión global de los conceptos fundamentales y que permita prever el resultado u objetivo final, el control de los comportamientos, la formulación de un programa, su aplicación y evaluación consiguiente. Debe permitir añadir ejemplos de aplicaciones reales de las ideas

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

4expuestas, para convertir los conceptos en algo vivo para el estudiante y la existencia de una unidad de simulación que permita al educando plantear sus propios casos y resolverlos, siguiendo el sistema de ver ¿qué pasaría si...... ?. Las recientes teorías del aprendizaje propugnan que el conocimiento es algo que cada individuo reconstruye, y por lo tanto el conocimiento no se adquiere por mera transmisión. En consecuencia se sostiene que las estrategias del aprendizaje más efectivas son las que explotan el principio de aprender haciendo.

a. Instrucción programada

La enseñanza programada es una aplicación directa cuya finalidad es la de provocar estímulos sistemáticos y refuerzos inmediatos y es una de las aplicaciones del modelo conductista en el ámbito educativo. Si los programas pretenden ante todo proporcionar oportunidades de realizar ejercicios relativos a contenidos o temas que ya le han sido introducidos, se tiene otra modalidad de instrucción programada denominada ejercitación. En este caso el ordenador puede proporcionar las explicaciones teóricas pertinentes sobre todo si va combinada con aplicaciones tutoriales, o comunicar el alumno con el profesor o con otras fuentes de información o consulta. Los efectos educativos de la interactividad se acrecientan al registrar los datos que genera el estudiante en su labor y al usarlos como parámetros en el proceso de aprendizaje. Para que la ejercitación pueda tener un valor pedagógico se precisan programas didácticos y escritos con un uso adecuado de los recursos interactivos.

b. Tutorial

Un ordenador que ejecuta un programa de tipo tutorial instruye a un estudiante en una determinada rama de conocimientos de forma análoga, en cierto modo, a la que emplearía un profesor en situación de enseñar a un sólo alumno. Evidentemente, hay diferencias esenciales. El ordenador no es un ser humano; es solamente una máquina programada para transmitir unos conocimientos de forma semejante a un profesor pero severamente restringida. Los tutoriales más perfeccionados llegan a admitir, hasta un cierto punto, respuestas constructivas y pueden utilizar una amplia gama de recursos (gráficos de alta resolución en color, sonido, pantalla táctil, etc. ). Como inconvenientes se acepta que la escasa inteligencia y flexibilidad de los programas de ordenador obliga a trivializar los diálogos tutoriales a través de un estrecho marco de opciones, que es insuficiente para presentar y explorar convenientemente conceptos complicados. Aceptando estas limitaciones, de por sí importantes, en sentido contrario se puede argumentar que este defecto puede restringir la operatividad del mismo si el ordenador no dispone de una base de información implementada en forma de hipertexto o constituye el único medio de instrucción. La instrucción programada es una raíz común de la ejercitación y el tutorial, por lo que ambos tipos de aplicaciones forman a menudo un todo único por lo que fueron las primeras aplicaciones de los ordenadores a la enseñanza dando lugar a la denominada “instrucción asistida por ordenador” (C. A. I.) “Computer

Assisted Instruction”.

c. Simulación

Se trata de programas capaces de simular en el ordenador situaciones reales y generar resultados precisos. Son muy interesantes puesto que la realización expresa de programas “ad hoc”, permite abordar la resolución de problemas cuya finalidad, cuando no se dispone de dichas herramientas, obliga a tratarlos de forma teorizante. En general el modelado y la simulación surgen de forma natural como extensión del concepto de diseño. El diseño supone la manipulación de Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las... OEI – Revista Iberoamericana de Educación

5 elementos que representan posibilidades reales, es decir se basa en modelos creíbles de la realidad.

Un diseño cuidadoso impulsa a la investigación de la naturaleza y construcción del modelo, entendidos éstos como una representación compacta del fenómeno real.

La aparición del ordenador cambió la situación de forma radical al introducir una herramienta para la representación simbólica de los modelos y el cálculo numérico de su comportamiento. En este contexto, un modelo de simulación se puede considerar como un conjunto de ecuaciones para generar el comportamiento del sistema real. El ordenador, bajo el control de un programa que implementa el modelo, puede emplearse para generar su comportamiento. Este proceso se denomina simulación y el programa, programa de simulación.

En las simulaciones el acento recae en la interacción individualizada del usuario con el modelo a través del programa, para lo cual se sumerge en el mundo creado por el modelo. Así pues, el verdadero poder de las simulaciones radica en el desarrollo e incentivación del pensamiento y de la intuición, en la invención y contraste de hipótesis, y también en la posibilidad que brindan de comprender lo esencial de ciertas situaciones, actuando de la forma más coherente, en lugar depreocuparse del aprendizaje de contenidos.

La simulación constituye una de las aplicaciones más fructíferas e imaginativas de los ordenadores en la enseñanza. Dos son sus aportaciones fundamentales: en primer lugar, la simulación encaja plenamente en los objetivos normales de los planes de estudio, complementando los restantes procedimientos didácticos, pudiendo llegar a ser tan formativa e interesante como el trabajo de laboratorio. En segundo lugar, la relativa simplicidad de los algoritmos de los modelos que se emplean, permite que los propios profesores puedan plasmarlos en programas de actualidad tecnológica que se ajustan a las prestaciones usuales de los ordenadores presentes en las instituciones educativas.

Otra concepción de la simulación que entronca con la utilización del ordenador como instrumento de control, se obtiene cuando la entrada y salida de datos se dirige desde o hacia dispositivos físicos, y se reserva el monitor y el teclado para la dirección y control del experimento.

En este caso la simulación se realiza con instrumental de laboratorio y el ordenador es el intermediario entre dicho instrumental y el propio experimentador.

d. Niveles multimedia

Cuando se habla del empleo de los “multimedia”, se está haciendo referencia a la utilización

a través del ordenador de 'múltiples medios' como texto, gráficos, sonido, imágenes, animación y simulación, que son combinados y controlados por el usuario de forma interactiva, para conseguir un efecto deseado.

El uso de color, imagen, sonido y animación no es excesivamente reciente, pero sí lo es su empleo en la elaboración de cursos, con las técnicas 'multimedia'. La razón es simple: el gran espacio ocupado en memoria cuando se almacenan ficheros de sonido o imagen, digitalizados, hacía inviable su uso con ordenadores normales. La aparición de los nuevos sistemas de almacenamiento mayoritariamente CD-ROM, ha hecho factible su empleo, utilizando interfaces y periféricos adecuados.

Por otro lado, los grandes avances obtenidos recientemente en el mundo de las comunicaciones han hecho posible la transmisión de cursos mediante redes locales, redes telefónicas, radio, fibra óptica, vía satélite, etc., con lo que la educación puede hacerse llegar con

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

6 facilidad hasta el lugar deseado. Esto ha abierto nuevas y amplias perspectivas en la educación a distancia.

e. Hipertexto y multimedia: hipermedia

Hasta ahora la enseñanza siempre se ha desarrollado de forma casi lineal. Esto quiere decir que las unidades en las que puede dividirse el conocimiento se transmiten de forma consecutiva, es decir, se informa y comunica una después de la otra. El problema está en que el proceso de aprendizaje de la persona no siempre es lineal. La mente humana asimila, tanto de una forma profunda mediante el estudio, como de una forma horizontal a través de la experiencia. Adquiere las distintas unidades de conocimiento y las asocia, en profundidad o en paralelo, siguiendo un camino diferente, elegido personalmente. El hipertexto es un sistema que permite comunicar la información, dividiéndola en unidades (nodos), ligados de forma tal, que el usuario puede acceder a la información que él personalmente decida en cada momento. Este sistema de ir de un punto a otro se denomina navegación. Por lo tanto el hipertexto permite establecer una representación prácticamente no lineal del conocimiento a través de una serie de unidades básicas del mismo (nodos) situadas a distintos niveles y ligadas entre sí por medio de relaciones jerárquicas y asociativas. Las uniones entre nodos son establecidas por el profesor o por el mismo sistema en función de la experiencia (Sistema

Inteligente), permitiendo "navegar" al alumno entre ellos a su propia voluntad.

La posibilidad de utilizar en los nodos texto, gráficos, simulaciones, imágen y sonido, permite llegar a una representación del conocimiento, de una manera atrayente y motivante, mediante la combinación del conocimiento profundo y del horizontal (experiencia), permitiendo su comunicación al alumno de una forma eficiente, consistente y oportunista, dando lugar a una correcta asimilación y acomodación del mismo, es decir, a un aprendizaje 4. Un hipertexto, combinado con los multimedia, ofrece lo que llama Nielsen6 los hipermedia: herramienta óptima para la transmisión de conocimientos en el entorno de la educación continua, flexible, abierta y a distancia.

IV. EVOLUCION DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

En el ámbito universitario, la educación tradicional se ha centrado, durante un largo período de tiempo, en una enseñanza académica, quizás demasiado teórica, que debido a las mutaciones producidas en la sociedad con la aceleración de los cambios actuales, ha requerido orientarse hacia unos nuevos planes de estudio más cortos, menos academicistas y más prácticos3.

La aceleración del cambio tecnológico hace cada vez más caduco el estático planteamiento educativo tradicional. En particular, la práctica inexistencia de formación continua de los profesores constituye un claro ejemplo del escaso valor de mercado que la sociedad generalmente asigna a la enseñanza. La sociedad siente la inadecuación de los productos que proporcionan los sistemas educativos formales con relación a las necesidades del presente y del futuro inmediato. Producto de ello es el deseo, a menudo no explícito, de una revisión a fondo de las estructuras modificándolas de forma tal que permitan una mayor y más rápida adaptación. El desarrollo de nuevas industrias y tecnologías y el declive de viejos procesos llevan a la aparición de nuevas profesiones y nuevos modos de producción y gestión, por ende, se sugiere la necesidad de una educación permanente y continuada.

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

7

Los problemas que se intuyen en el futuro cercano radican, en buena medida, en la incapacidad de los sistemas educativos para anticiparse y acomodarse a los cambios sociales, los cuales hoy en día están condicionados, entre otros factores, por el cambio tecnológico. En este sentido, en educación el cambio se considera como la respuesta a un problema identificado.

Es evidente que los sistemas educativos del futuro deberán ser de una capacidad de adaptación muy superior a la actual. La formación cíclica, continua y diversificada será una de las fórmulas a adoptar. La promoción de nuevos productos y servicios de la tecnología de la información está ya ejerciendo un fuerte tirón en la demanda de personal capacitado para operar, gestionar, diseñar, construir y explotar los diversos elementos constituyentes de los sistemas de información y comunicación. En general, la educación actual aún no está preparada para asumir y conducir este cambio de rumbo. Así mismo, es preciso ir preparando una fuerza laboral e intelectual muy creativa y cualificada para abordar los problemas que, por la rápida evolución de la tecnología, no se podrán resolver a medio plazo si no se toman las medidas a tiempo.

Todo ello supone una reducción en la eficacia total del equipo humano, si no se recurre a la actualización y adecuación de sus conocimientos, para que pueda mantenerlos al día y satisfacer las nuevas necesidades. En una palabra, se precisa el reentrenamiento de la fuerza intelectual existente5. En la formación universitaria se han seguido métodos clásicos de educación presencial, excepto en la UNED ( España), quedando sin posibilidades de acceder a ella todos los colectivos en los que ha sido prácticamente imposible, - por razones geográficas o económicas, - la implantación de la enseñanza tradicional.

Dentro de los planes de estudio, durante los años de formación, la enseñanza clásica ha sido, en general, monolítica. Es decir: el desarrollo curricular ha sido fijo y estable, orientado a la adquisición de unos conocimientos teóricos, más que al logro de un cierto grado de aplicación de los conocimientos adquiridos siguiendo un modelo educativo totalmente conductista carente de la más mínima flexibilidad.

La enseñanza ha estado basada, fundamentalmente, en la lección magistral impartida por el profesor en el aula, donde el alumno podía hacer las preguntas deseadas y tomar apuntes de lo dicho. Luego, con esos apuntes y los libros de texto y consulta convencionales, - en una palabra con información “impresa”, - procedía al estudio individual. La realización de ejercicios, problemas y casos, de forma aislada o en el mismo aula, junto con la realización de prácticas de forma masificada

o en número insuficiente, permitía ver la aplicación de esa enseñanza a la práctica y servía para reforzar los conceptos adquiridos.

La tecnología de la comunicación está perfectamente enraizada con la información dando lugar al desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La cultura colectiva está cambiando esencialmente de estar soportada por los libros a estar basada en el ordenador a través de los medios y soportes de información y comunicación que conforman las TIC. Hasta ahora,

y por diversas razones, el efecto que se ha producido en la educación reglada (formal) ha sido más amortiguada que en otros tipos de formación. Respecto a los niveles de enseñanza formal se ha de decir que el universitario, que desde los primeros tiempos ya estuvo presente en la encrucijada de las nuevas tecnologías de la información y en posesión de sensibles recursos económicos y de innovación, ha malgastado, en general, largos años de inacción.

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

8

La falta de técnicas pedagógicas y la complejidad de conocimientos, surgida sobre todo con

la aparición de las TIC en las áreas de conocimiento científico y técnico, hace muy difícil seguir con este sistema. Es necesario la conformación de los tipos de tecnología para la enseñanza superior, la investigación y la educación continua de ámbito profesional, que se precisará para el horizonte de este siglo.

Hay que implementar proyectos avanzados que tengan como objetivo fundamental ayudar a los profesores y centros para preparar a los alumnos para la vida en una sociedad en la que los dispositivos y los sistemas basados en la microelectrónica serán de utilización general. A tal efecto se debe dirigir la investigación de las formas más apropiadas de usar el ordenador como instrumento de enseñanza, investigación y de aprendizaje en situaciones diversas y la introducción de nuevos temas en los planes de estudio, en forma de nuevas materias y de aportaciones originales a los temas habituales de enseñanza.

Dentro de un programa de “alfabetización informática” nos encontramos, por lo tanto, enfrentados a la urgente necesidad de investigar qué es lo que hay de básico en el empleo del ordenador. Por todo ello, deben investigarse todas las formas y medios de utilizar los ordenadores para activar la educación haciendo un esfuerzo intelectual y organizativo para que este proceso imparable adopte una forma educativa profunda y viable. La segunda alfabetización se producirá cuando la educación permita convertirlos en herramientas intelectuales de amplio uso y en interlocutores valiosos en muchas esferas de la actividad humana.

Las TIC son herramientas potentes en cuanto a la posible información que ofrecen y con relación a la capacidad de acción y de actuación que ejercen sobre los usuarios. La técnica presenta la posibilidad de la interactividad como fuente comunicativa entre individuos, objetos, conocimiento y maneras de procesar la información. Hay que señalar que un gran número de tecnologías ya se viene incorporando a actividades comunes, en el hogar y en el trabajo. En definitiva son el fruto de una sociedad industrial, de la información y del conocimiento generado por ella que está suponiendo una profunda transformación en múltiples campos de la actividad humana.

Las TIC aportan medios poderosos que deben ponerse al alcance de todos los individuos y además deben mantenerse en contacto e interacción con la realidad, ya que en la actualidad la vida académica y de formación presencial exclusivamente en la Universidad se va restringiendo día a día.

Un porcentaje considerable de oferta educativa de postgrado se concentra, en la actualidad, en empresas dedicadas a formación.

Aún cuando las TIC tienen gran velocidad de penetración y poder de cambio con relación a los procesos de trabajo, se observa cómo existe una limitación del uso, o de la incorporación de las mismas en los sectores educativos tradicionales, alejados de lo que viene pasando en la industria y en empresas privadas. Esto puede potenciar la aparición de un uso de la tecnología educativa con idea de entrenamiento, orientada a la adquisición de habilidades de operación y destrezas en detrimento de adquisición de conocimientos que superen la repetición o la mecánica. Este estilo de enseñanza, puede crear un rechazo en los medios académicos, cuya colaboración es sin embargo imprescindible para una creación de calidad puesto que el trabajo de investigación es imprescindible.

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

9

V. LAS T.I.C Y LA ENSEÑANZA

Hablar de las TIC en la enseñanza, en el aprendizaje, en la formación, exige ubicarse en el tema relativo a los "Medios y Recursos" que incorporamos para desarrollar actividades, contenidos y objetivos educativos. De ahí que sea fundamental elegir y considerar el tipo de medio que vamos a emplear, para aseguramos de la actividad mental que estimula, la facilidad que tenga para transmitir información, la capacidad para conectar con las características cognitivas de los alumnos y situarnos en un punto de partida eficaz. Por lo tanto al optar por las TIC, como soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, se haga entendiéndolas como nuevas herramientas y nuevos modos de expresión que suponen nuevas formas de acceso y nuevos modelos de participación.

Una de las finalidades de la educación es capacitar al alumnado para comprender, crear y participar en la cultura de su tiempo. Las TIC suponen en ese ámbito una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad, son además instrumentos valiosos para lograr un elevado grado de aplicación de los conocimientos adquiridos. El profesional de la enseñanza no puede permanecer ajeno a esta situación, por lo que debe hacer un esfuerzo en lo que a la actualización tecnológica se refiere una vez superada la posible intimidación que la tecnología puede suponer. Las tecnologías del aprendizaje representan una de las fuerzas renovadoras en los sistemas de aprendizaje y constituyen un elemento clave para el desarrollo de la educación y la formación.

Consecuentemente la investigación sobre la mejor manera de fortalecer la tecnología para propósitos de aprendizaje, tendrá una fuerte influencia en la construcción de las futuras formas de aprendizaje. En este sentido es preciso pensar, fundamentar y desarrollar un determinado modo de relación entre las nuevas tecnologías y la educación que se debe calificar de integrador.

VI. EL SISTEMA EDUCATIVO.

La educación se puede considerar como un sistema que presenta una dualidad notoria: por un lado es abierto e interactúa con un entorno social, político, cultural y económico, por otro se comporta como un sistema cerrado de bajo dinamismo, ya que dispone de elementos internos capaces de lograr sus objetivos y establecer esquemas de medición, evaluación, y corrección de sus resultados. Como sistema presenta elementos, flujos de información, entradas de recursos de transformación (humanos, financieros, de conocimiento) y salidas.

Es en la vertiente de sistema cerrado donde deseamos analizar algunos aspectos del papel de las técnicas informáticas derivadas de las TIC, considerando la educación como un sistema formalizable que posee una estructura organizativa y que, mediante la utilización de diversos recursos aplicados según una colección de criterios y normativas, consigue los objetivos que se le adscriben con un grado controlable de discrepancia. En los apartados anteriores se ha insistido en la necesidad de cambiar el enfoque de la educación; en éste se enfatiza la urgencia de replantear la gestión.

Actualmente, la importancia de la tecnología no se refleja adecuadamente en las prioridades educativas.

A continuación se sugieren varios puntos de reflexión en la planificación de un sistema educativo:

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

10

1. Investigación y desarrollo, para analizar y definir las necesidades de innovación al objeto de orientar una política de investigación de nuevos métodos y sistemas, más aplicadas que académicas.

2. Eficacia financiera, en el sentido de diversificación de fuentes de financiación.

3. Sistematización de la planificación: significa elaborar métodos que permitan enlazar el sistema educativo con la planificación de las restantes parcelas vitales del sistema socioeconómico y la política de desarrollo científico.

4. Cooperación internacional para fomentar el intercambio de información, experiencias y soluciones innovadoras, refuerzo de los recursos nacionales y eliminación de trabas y discriminaciones.

Algunas acciones progresivas que podrían concertarse en aras a la construcción de un sistema de información educacional integrado, utilizable por gran número de instituciones o centros docentes, son:

1. Acuerdos de cooperación interinstitucional en el diseño, implantación y mantenimiento de bases y bancos de datos educacionales.

2. Establecimiento de funciones y comités de asesoramiento en cuestiones de estandarización.

3. Experimentación de núcleos de trabajo en gestión que operen con mentalidad de red

(“networking”).

La aplicación de las TIC complicará las cosas y defraudará las expectativas si no va acompañada de una organización adecuada. Se deben cambiar tanto las actitudes como los métodos. Estos dos últimos elementos deben darse en el personal implicado para que se produzcan condiciones favorables que potencien la detección de factores restrictivos, la consolidación de juicios propios, la capacidad de anticiparse y prever con eficacia, y la mejora de la actitud para el razonamiento lógico. Solamente si se dan estas circunstancias vale la pena continuar en el intento.

VII. NUEVAS NECESIDADES EDUCACIONALES Y NUEVO ENFOQUE PEDAGOGICO

A la vista de lo expuesto, se precisa, cada día con mayor urgencia, abordar con nuevos métodos, dentro de las TIC, la enseñanza en tres vertientes a la vez: la fundamental, la enseñanza presencial y la educación continua a lo largo de toda la vida profesional de la persona. Se plantean, pues, una serie de necesidades actuales, que pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

1. Es necesario proporcionar una formación en aspectos fundamentales y que además sea operativa.

2. La obsolescencia y el olvido, suponen una reducción en la eficacia total del conocimiento humano, si no se recurre a la actualización y adecuación de sus conocimientos, para que pueda mantenerlos al día y satisfacer las nuevas necesidades tecnológicas mediante el adecuado reentrenamiento.

3. Se precisa una adecuada actualización de los conocimientos de los grupos que acceden de nuevo al mundo laboral que en un momento abandonaron (reincorporación).

4. Es preciso reconducir la formación de aquellas personas cuyo puesto de trabajo actual se vea sometido a una reconversión (readaptación). Este fenómeno, debido fundamentalmente al

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

11 ritmo de cambio tecnológico, requiere una inversión masiva en actualizar el nivel de conocimiento del personal técnico.

5. Hay que crear un efecto sinérgico, entre educación, entrenamiento y vida económica, que asegure la óptima aplicación de conocimientos adquiridos.

Es preciso, pues, desarrollar nuevas técnicas educativas de carácter integrador y ofrecer nuevas oportunidades. La nueva educación universitaria, - tanto básica, como continua, - no puede estar acotada por los cánones más o menos rígidos que han caracterizado a la educación clásica.

Para satisfacer todo esto es necesario que la persona pueda:

1. Primero y primordialmente adquirir una educación universitaria básica adaptada a

la realidad de los nuevos cambios tecnológicos.

2. Poder mantenerse al día, compensando la obsolescencia y el olvido y adquirir así los conocimientos precisos para acceder con éxito al mercado laboral o a nuevas posiciones en la empresa u organización donde presta sus servicios.

3. Tener alternativas a la enseñanza reglada y presencial, que le permitan satisfacer sus aspiraciones en el entorno de estudio más adecuado.

4. Aprovechar su trabajo personal para mejorar su especialización: aprender haciendo.

5. Poder diseñar su propio curriculum personal, adecuado a sus características, posibilidades y necesidades.

6. Disponer de opciones de formación flexibles, que le permitan adaptarla a sus posibilidades en tiempo, espacio y ritmo.

 

La educación universitaria bási ca y continua.

Como enfoque para cubrir estas necesidades es necesario desarrollar un entorno educativo donde las personas involucradas tengan facilidades para que:

1. Puedan adquirir una educación básica universitaria adaptada a la realidad de las nuevas situaciones.

2. Tengan acceso a una educación continua, puesto que continuo es el deterioro de los conocimientos por obsolescencia y olvido y continua, también, la necesidad de llevarlos a un nivel superior, a lo largo de la vida profesional.

Se puede decir, resumido en una sola frase, que “aprender debe ser un proceso continuo de la vida y del trabajo diario “.

En concreto, para la educación continua, se precisa:

1. Establecer un sistema de actualización de conocimientos en el tiempo, que permita a los graduados de hace 3 a 5 años, poner al día su saber, es decir, adecuarlo al que tiene un estudiante que se gradúa en la actualidad.

2. Fijar un camino para la adecuación del nivel de conocimientos de la fuerza de trabajo a los nuevos puestos que van ocupando en su carrera profesional.

3. Dar una formación a medida del usuario, que es la solución que van buscando, cada vez más, las empresas, los sectores industriales y los propios individuos aislados.

La educación continua proporciona una adecuación de la competencia profesional en tiempo real:

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

12

1. Facilitando el aprendizaje de las nuevas tecnologías y el empleo de nuevas aplicaciones.

2. Desarrollando una especialización como parte integral de la competencia profesional esencial para todas las ramas de la ingeniería.

3. Ejercitando el desarrollo mental continuo, para alcanzar objetivos nuevos y más elevados.

4. Por otro lado, estimular un aprendizaje activo, en vez de la formación de la enseñanza clásica:

·  A base de un programa individualizado en vez de las 'clases'.

·  Desarrollo de trabajo en lugar de 'cursos'.

·  Relación permanente en vez de esporádica.

·  Aprendizaje a partir de información electrónica en vez de libros.

·  Solución de problemas y toma de decisiones en vez de memorizar información.

·  Aprendizaje basado en las necesidades reales en vez de en objetivos de aprendizaje.

Educación flexible abierta y a distancia

Hay que tener en cuenta la posibilidad de que esta formación vaya a ser dirigida a personas que no pueden recibir una educación presencial y sólo pueden dedicarse a su formación en tiempo parcial. Por eso su característica principal ha de ser la flexibilidad:

·  En el tiempo, permitiendo que el usuario acceda a la educación cuando le sea posible.

·  En el espacio, recibiéndola en el entorno más favorable.

·  En el contenido, permitiendo, dentro de ciertos límites, la elección de las materias a estudiar en cantidad y contenido.

·  En el ritmo de aprendizaje, dejando libertad al alumno, para adaptarlo a sus disponibilidades y a su capacidad.

El camino a seguir para conseguir esta flexibilidad está en una educación abierta y a distancia. Abierta significa flexibilidad y accesibilidad y a distancia es sinónimo de independencia y autonomía.

La enseñanza abierta incluye una serie de elementos de flexibilización que la hace más accesible a los estudiantes potenciales que los cursos tradicionales impartidos bajo la concepción actual. La mayoría de las veces, - por no decir siempre, - la apertura de la enseñanza se consigue con el auxilio de nuevos medios de información y comunicación.

La enseñanza a distancia es una enseñanza que no se encuentra bajo la inmediata y continua supervisión del tutor, pero que se beneficia de la planificación, guía y control de la organización tutorial. Por su propia naturaleza goza de unas elevadas proporciones de independencia y autonomía.

Precisamente esta necesidad ha favorecido la implantación de centros públicos y privados de diferentes niveles que atienden con su organización a las necesidades de formación y reciclado de personas que no pueden asistir a los cursos regulares presenciales.

Laborí de la Nuez, Bárbara; Oleagordia Aguirre, Iñigo: Estrategias Educativas para el uso de las...

OEI – Revista Iberoamericana de Educación

13

VII. CONCLUSIONES

Este trabajo ha constituído el inicio de una serie de cambios necesarios en la enseñanza de la Electrónica para los Ingenieros Técnicos Industriales para adecuarla a las condiciones actuales donde los egresados se insertan en ambientes de trabajo cada vez más competitivos y es deber de la universidad prepararlos para dar respuesta a las importantes transformaciones tecnológicas que se están produciendo.

Los resultados de esta investigación sugieren una revisión urgente de los modelos pedagógicos empleados y del sistema educativo en su generalidad para lograr en los estudiantes aprendizaje significativo y activo y poder brindar a los egresados una educación flexible en tiempo, espacio, contenidos y ritmos de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AUSUBEL, D. The psicology of meaninful verbal learning. New York. Grune & Straton.

1963.

2. BRUNER, J.J. Desarrollo cognitivo y educación. España. Morata. 1988

3. FERNANDEZ, M. et alt. El uso del ordenador en la enseñanza. Impacto de las nuevas

tecnologías. Educación y nuevas tecnologías. Tendencias actuales. Febrero, 4. 1992, Madrid. p

30-35.

4. FERNANDEZ, M. et alt. Multimedia y Pedagogía. Un binomio actual. Memorias del

Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, vol.2, Junio 1992, Santo Domingo, p 333-

147.

5. IRDAC. Industrial Research and Development Advisory Committee of the Commission

of the European Communities, España, Nov. 1990.

6. NIELSEN, J. Hypertext and Hipermedia. San Diego CA: Academic Press, 1990

7. SUMMERS, M. et alt. Improving primary school teachers understanding of science

concepts - theory into practice, Journal Scienc. Educat, vol.14, (no.1)1990,. p 10-14

8. TABA, H. Teaching strategies and cognitive fuctioning. Cooperative Research Proyect, S.

Francisco State College. 1966.